Forbes Argentina
Formula 1
Negocios

El sueño africano de la Fórmula 1: cuatro países compiten para llevar de vuelta el Gran Premio al continente

Sindiswa Mabunda

Share

Con promesas millonarias, obras clave y apoyo político, Sudáfrica, Marruecos, Ruanda y Nigeria despliegan estrategias distintas para quedarse con la sede. Kyalami, Tánger, Kigali y Abuya se perfilan como posibles escenarios.

30 Octubre de 2025 09.11

Tras 30 años de ausencia, África quiere volver al calendario de la Fórmula 1. Varios países ya preparan sus candidaturas, y Sudáfrica intensifica gestiones para recuperar la sede, según informó recientemente Bloomberg. Si prospera, el regreso marcaría un paso importante para revivir el Gran Premio de Kyalami, que tuvo su última carrera de F1 en 1993, con la victoria de Alain Prost.

Sudáfrica compite con Marruecos, Ruanda y Nigeria, que también buscan organizar el primer Gran Premio del continente en décadas. Con la recaudación de fondos, obras de infraestructura y el respaldo estatal como factores clave, la mirada está puesta en África, cada vez más cerca de concretar un regreso histórico al automovilismo.

Sudáfrica: el impulso de los US$ 100 millones

Alain Prost (Photo by Jean-Marc LOUBAT/Gamma-Rapho via Getty Images)
Alain Prost (Photo by Jean-Marc LOUBAT/Gamma-Rapho via Getty Images)

El intento de Sudáfrica por volver al calendario de la Fórmula 1 atraviesa un momento clave. Según Bloomberg, el gobierno, a través del Departamento de Deportes, Artes y Cultura, y bajo la conducción del ministro Gayton McKenzie, mantiene conversaciones con al menos seis empresas privadas para asegurar compromisos por unos US$ 100 millones destinados a financiar la organización de carreras de F1 durante tres años. Esas promesas de inversión son fundamentales para obtener el respaldo del Tesoro Nacional a la candidatura.

A diferencia de anuncios previos que se centraban en la etapa de recaudación, este avance marca un paso más concreto y sitúa el proyecto en la fase de financiación comercial. Los fondos servirían principalmente para cubrir los pagos que exige Formula One Management Ltd. (FOM) por los derechos de organización, más allá de las obras de infraestructura necesarias.

Mientras tanto, el circuito de Kyalami ya cuenta con la aprobación de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) para su diseño mejorado. Según trascendió, las obras costarían entre US$ 5 y US$ 10 millones —unos 90 a 180 millones de rands— para alcanzar el estándar Grado 1 de la FIA, el mínimo exigido para organizar una carrera de Fórmula 1.

Esa combinación entre las obras en Kyalami y la estrategia de recaudación de más de US$ 100 millones posiciona a Sudáfrica al frente en la disputa. Sin embargo, todavía quedan desafíos importantes: asegurar la financiación, firmar un acuerdo con la FOM, obtener las garantías del gobierno y conseguir un lugar en el calendario oficial.

Marruecos: el megaproyecto de Tánger

Stuart Lewis-Evans, Vanwall VW5, Grand Prix of Morocco, 1958. (Photo by Bernard Cahier/Getty Images)
Stuart Lewis-Evans, Vanwall VW5, Grand Prix of Morocco, 1958. (Photo by Bernard Cahier/Getty Images)

Marruecos se sumó oficialmente a la carrera por llevar de nuevo la Fórmula 1 a África, con un ambicioso complejo turístico y deportivo de US$ 1.200 millones, proyectado a solo 20 kilómetros al sur de Tánger. El plan, presentado a comienzos de este año, contempla un circuito de Grado 1 apto para recibir la F1, MotoGP y el WEC, además de un parque temático, hoteles, un centro comercial y un puerto deportivo. Se estima que el desarrollo podría generar unos 10.000 empleos.

Hasta ahora, se consiguieron US$ 800 millones en inversión privada. El resto del financiamiento depende de la aprobación final del gobierno. Al frente del proyecto está Eric Boullier, exdirector de los equipos McLaren y Lotus, y exdirector general del Gran Premio de Francia entre 2018 y 2022.

Ubicada estratégicamente cerca del puerto industrial de Tanger Med, justo frente al puerto de Algeciras, en España, Tánger le ofrece a la Fórmula 1 una ventaja logística importante. Los equipos podrían trasladar equipamiento directamente por el Estrecho de Gibraltar y operar desde autocaravanas permanentes en el paddock, en lugar de depender de estructuras temporales.

La combinación de capital privado, cercanía con Europa y la experiencia de Marruecos en la organización de eventos internacionales lo posiciona como un competidor fuerte. Sin embargo, el proyecto todavía necesita la aprobación formal del gobierno y un lugar confirmado en el calendario. Si se concreta, Tánger podría convertirse en el primer gran centro del deporte motor en África, uniendo la red global de circuitos con la ambición del norte del continente.

Ruanda: la ambición de África Oriental

(Photo by Handout/FIA/DPPI via Getty Images )
(Photo by Handout/FIA/DPPI via Getty Images )

En diciembre de 2024, el presidente Paul Kagame anunció que Ruanda presentaría su candidatura para organizar un Gran Premio en un circuito permanente, ubicado cerca del Aeropuerto Internacional de Bugesera, a unos 40 kilómetros de Kigali. El país ya fue sede de la Liga Africana de Básquet, la ceremonia de entrega de premios de la FIA y, más recientemente, del Campeonato de Ruta de la UCI. En todos los casos, reforzó su perfil como destino internacional.

Según el Automóvil Club de Ruanda, en julio se lanzó un megaproyecto por US$ 1.200 millones para construir un circuito de Fórmula 1 de última generación. El trazado, diseñado por Test and Training International bajo la supervisión del expiloto de F1 Alexander Wurz, cumplirá con los estándares de Grado Uno de la FIA, el nivel más alto exigido para albergar carreras de Fórmula 1.

Aunque la candidatura cuenta con el respaldo total del gobierno y el aporte de inversores privados, todavía enfrenta desafíos. Ruanda necesita desarrollar infraestructura clave, como hoteles y transporte, y también resolver tensiones regionales. En 2025, la República Democrática del Congo envió una carta a la Fórmula 1 en la que pidió suspender las negociaciones, lo que podría influir en la evaluación de riesgos por parte de la Dirección de la F1. Aun así, la combinación de liderazgo político, respaldo financiero y reconocimiento por parte de la FIA le da impulso al proyecto, que se presenta como un candidato firme para devolver la Fórmula 1 al continente africano.

Nigeria: un comodín para África Occidental

Nigeria se sumó oficialmente a la carrera para traer de nuevo la Fórmula 1 a África, con una propuesta de US$ 500 millones para construir un circuito internacional en Abuya, la capital del país. La iniciativa está coordinada por Opus Race Promotions y liderada por el exfutbolista de la Premier League Marvin Sordell. Cuenta con el respaldo de figuras clave del deporte y de sectores vinculados a la infraestructura en Nigeria.

El proyecto contempla un circuito que cumple con los estándares de la FIA, una pista de karting para formación juvenil, un centro de innovación en automovilismo y una infraestructura hotelera complementaria, que incluirá hoteles, restaurantes y un museo del automovilismo. En abril de 2025, Opus Race Promotions presentó su plan de viabilidad a Shehu Dikko, presidente de la Comisión Nacional de Deportes, antes de ser designada para negociar directamente con la Dirección de la Fórmula 1 (FOM) y la FIA en representación del gobierno nigeriano.

Las credenciales de Nigeria en deportes de motor ganaron fuerza a comienzos de este año, cuando el país organizó con éxito el Gran Premio E1 de Lagos, la primera carrera de lanchas eléctricas en África. El evento demostró la capacidad nigeriana para gestionar competencias internacionales de automovilismo.

Más allá del objetivo de ingresar al calendario de la F1, el proyecto en Abuya busca integrar programas educativos en STEM y automovilismo para formar talento local y construir un ecosistema sustentable en torno al deporte motor. Aunque aún está en etapa de desarrollo, la combinación de ambición, planificación de infraestructura y experiencia comprobada en la organización de eventos posiciona a Nigeria como un contendiente serio en África Occidental en la carrera por el regreso de la Fórmula 1 al continente.

Una inversión continental en infraestructura

F1 Grand Prix of Las Vegas (Photo by Mark Thompson/Getty Images)
F1 Grand Prix of Las Vegas (Photo by Mark Thompson/Getty Images)

Más allá de la competencia por los derechos de organización, las distintas candidaturas africanas para la Fórmula 1 reflejan algo más profundo: un cambio en la forma en que el continente entiende la infraestructura como un activo estratégico y al deporte como una industria, no solo como espectáculo. Cada propuesta —ya sea la candidatura con respaldo estatal de Sudáfrica, el megaproyecto financiado por capitales privados en Marruecos, la iniciativa liderada por el gobierno en Ruanda o el modelo orientado a la juventud en Nigeria— muestra una nueva mirada sobre cómo el deporte puede impulsar el desarrollo económico a largo plazo.

Todo indica que el regreso de la Fórmula 1 a África es cuestión de tiempo. Lo que todavía no está claro es en qué país será el primer semáforo verde. Pero la variedad y el nivel de las propuestas deja abierta una posibilidad aún más relevante: que en los próximos años el calendario de la F1 rote entre varias sedes africanas, permitiendo que el impacto económico —desde el turismo hasta la generación de empleo— se reparta por toda la región en lugar de concentrarse en un solo destino.

Estos esfuerzos muestran que la relación de África con el deporte global está cambiando. El continente ya no busca solo ser sede de grandes eventos, sino que apuesta a construir los ecosistemas necesarios para sostenerlos: desde circuitos y aeropuertos hasta centros de formación e innovación. En la medida en que el deporte empieza a pensarse como un activo económico en la región, las decisiones que se toman hoy pueden definir una nueva etapa de desarrollo e inversión vinculada al deporte.

Para la Fórmula 1, volver a África no se trata solo de cubrir un vacío geográfico. Es, sobre todo, el inicio de un nuevo capítulo comercial y cultural en la historia global de la categoría.

 

*Con información de Forbes US.

10