El mejor primer trimestre en 15 años: el récord que alcanzó la producción petrolera gracias a Vaca Muerta
Impulsada por el shale oil neuquino, la producción nacional de crudo superó los 10,6 millones de m³ entre enero y marzo, con Vaca Muerta aportando el 60% del total.

La producción petrolera argentina alcanzó un nuevo techo entre enero y marzo de 2025. Se trató del mejor primer trimestre en los últimos 15 años, impulsado por el rendimiento de Vaca Muerta. Según cifras oficiales de la Secretaría de Energía, durante esos tres meses se extrajeron 10.684.722 m³ de crudo, un salto del 9,8% en relación con el mismo período de 2024. La cifra marca un récord desde 2009, el primer año con registros comparables por la metodología actual, y además pone en evidencia la fuerte dependencia del país respecto a la formación no convencional neuquina.

De hecho, el 60% de todo el crudo producido a nivel nacional provino del shale oil de Neuquén, un número que no tiene antecedentes en el país. En ese mismo sentido, marzo dejó otro dato fuerte: la producción neuquina fue de 2.258.737 m³, con un crecimiento del 20,7% interanual, un récord histórico para ese mes. Empresas como YPF, Vista, Shell y PAE encabezaron la actividad, con inversiones constantes en pozos de alto rendimiento. 

El derrumbe de las cuencas maduras

Mientras el rendimiento de Vaca Muerta empuja hacia arriba las cifras generales, el resto del mapa petrolero argentino muestra un escenario muy distinto. Cuencas maduras como Golfo San Jorge atraviesan un proceso de declive cada vez más pronunciado y, en varios casos, irreversible. Las diferencias entre provincias se acentúan cada trimestre. 

En el caso de Neuquén, la producción del primer trimestre superó por primera vez los 6 millones de m³, con un incremento del 20,87% interanual. En el otro extremo, Chubut, segunda provincia productora, cerró el mismo período con una caída del 5,58%, y alcanzó su nivel más bajo de producción en los últimos 15 años. Santa Cruz tampoco pudo revertir la curva descendente. Con 928.104 m³ extraídos entre enero y marzo, sufrió una baja del 6,71% respecto de igual período del año pasado. Para esa provincia, también fue el peor arranque de año desde 2009.

Vaca Muerta (Mendoza).

En Mendoza, los números son apenas menos negativos. La producción total fue de 770.606 m³, con una retracción del 2,42% en comparación con el primer trimestre de 2024. A pesar de eso, la cifra representa el valor más bajo en una década y media. Hasta 2019, la provincia superaba el millón de m³ por trimestre, pero ese escenario quedó muy lejos: el retroceso acumulado llega al 23,33%.

En contraste con esas provincias, Río Negro fue una excepción. Tuvo una suba interanual del 9,67% y alcanzó los 310.311 m³ en los primeros tres meses del año. Sin embargo, su participación en el volumen total es marginal: apenas un 2,9%. A eso se suma que todavía está lejos de los niveles de producción de hace diez años, cuando superaba los 500.000 m³ en el mismo lapso.

Hidrocarburos y biocombustibles, con señales mixtas

Más allá del alza en la extracción de crudo, el primer trimestre dejó algunos contrastes en otras áreas del sector energético. El volumen de petróleo procesado bajó un 1,5% interanual y el 67,4% del crudo refinado fue petróleo liviano. En cuanto a los derivados, la producción de gas oil cayó 7,4%, mientras que la de motonaftas grado 2 y 3 creció un 3,7% frente al mismo período de 2024.

Las ventas también reflejaron esa dualidad: las de gas oil disminuyeron 0,5% y las de naftas grado 2 y 3 bajaron 1,7%. En el caso del gas natural, el volumen inyectado al sistema promedió los 118 MMm³ diarios, un 7,5% menos que el año anterior. A pesar de eso, el consumo local subió un 3,9%, especialmente en sectores prioritarios.

En cuanto a biocombustibles, el bioetanol mostró señales positivas con un aumento del 8,8% en la producción y del 5,2% en ventas para mezcla.

En cuanto a biocombustibles, el bioetanol mostró señales positivas con un aumento del 8,8% en la producción y del 5,2% en ventas para mezcla. El biodiésel, en cambio, retrocedió: se produjo un 13,4% menos y las ventas se contrajeron 6,5% frente al mismo trimestre del año pasado.

Inversiones, pozos nuevos y presión exportadora

Mientras la cuenca neuquina marca récords y sostiene la producción nacional con inversiones, eficiencia y proyección exportadora, otras regiones operan al límite de su capacidad. La caída de presión en pozos maduros, la falta de renovación tecnológica y la menor inversión privada agrandan la distancia.

El crecimiento de Vaca Muerta no se limita a los volúmenes. También reposicionó a Neuquén como el centro operativo de la industria petrolera argentina. El ritmo de perforación, las obras de infraestructura y la logística asociada consolidan una estructura que no muestra señales de freno. La transición energética y la necesidad de divisas le dan al sector un margen de protagonismo que muy pocos rubros en el país conservan hoy.