Forbes Argentina
Andrés Neuman, Alex Sakaal y Pablo Saubidet, la sociedad que hoy está al frente
Negocios

A los 24 años "enamoraron" al fundador de iPlan y ya invirtieron juntos US$ 185 millones en Buenos Aires y Barcelona

Matías Bonelli

Share

Alex Sakaal y Andrés Neuman se unieron a Pablo Saubidet -creador también de Fibertel- hace 14 años casi de forma casual y hoy comparten la desarrolladora inmobiliaria Grupo Nómada. Ahora van por un megaproyecto en Palermo, donde desembolsarán US$ 75 millones.

5 Mayo de 2025 07.30

Andrés Neuman y Alex Sakaal (hoy de 37 y 39 años respectivamente) siempre imaginaron que tendrían un futuro laboral y empresarial juntos. Amigos desde los 10 años, desde chicos pasaron por varios proyectos, juntos y de forma independiente, pero la idea de que algún día serían socios siempre estuvo presente.

De padres arquitectos, ninguno de los dos tomó ese camino al menos en cuanto a su formación universitaria, aunque al final del recorrido terminaron dentro del mundo del Real Estate. Neuman es Licenciado en Administración de Empresas y Economía Empresarial, y Sakaal Licenciado en Administración de Empresas y Contador Público.

"Lo primero que hicimos juntos fue armar avioncitos con madera balsa y los vendíamos; éramos muy chicos. Yo los armaba y él los vendía, La idea de hacer algo juntos siempre estuvo", contó Neuman en diálogo con Forbes.

"En mi casa se hablaba mucho del tema inmobiliario. Mi relación con la construcción vino por ese lado", dice Neuman. Para Sakaal, la herencia era más fuerte. El vínculo con la construcción arrancó con su abuelo, que había llegado de Siria y encontró un espacio de negocios en el armado de tierras junto a inversores, una veta que explotó primero en la zona oeste del Gran Buenos Aires y que luego llevó a Punta del Este, entre las décadas del 60 y el 70. "Fue uno de los grandes promotores de lo que después fue La Barra y Manantiales", comenta.

A los 18 años ambos ya tenía un pequeño recorrido en las empresas familiares y surgió una de las primeras ideas fuertes con esa idea de hacer algo juntos. Surgió la posibilidad de armar una empresa de construcción en seco, pero no prosperó.

Un año más tarde surgió la primera gran opción. Sakaal tenía un terreno en desuso en pleno barrio de Retiro y se inspiró un trabajo que había realizado para la facultad de San Andrés -donde estudiaba- sobre storages al estilo de los Estados Unidos. Reunió a un grupo de inversores y logró sacarlo adelante.

grupo nómada - grupo nomada - _c4a2903 copia
Andrés Neuman, Alex Sakaal y Pablo Saubidet están al frente de Grupo Nómada

Neuman también había  hecho lo suyo. Compró un viejo conventillo en San Telmo junto a inversores, que reformó y luego vendió, lo que fue su primer desarrollo inmobiliario.

Pero el primer movimiento fuerte en conjunto lo dieron en 2012, el inicial oficial como sociedad. Compraron un pequeño galpón en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, una zona todavía sin explotar, pero que les servía para entrar, construir oficinas, vender y salir en seis meses.

Habían invertido entre US$ 25 millones y US$ 30 millones para levantar ese inmueble -que bautizaron Tesla I- y debían lograr que el proyecto resultara rentable y generara liquidez en el menor tiempo posible.

El encuentro con el nuevo socio

A raíz de esto, con apenas 24 años, apareció el gran golpe. El negocio había sido muy bueno y quisieron replicarlo. Consiguieron otras tierras en el mismo barrio y salieron a la búsqueda de interesados en comprar espacios. Por recomendaciones de terceros llegaron a un empresario con mucho recorrido en el mundo empresario argentino: Pablo Saubidet, abogado con un breve paso por la profesión, en el Estudio Bomchil, pero con largo recorrido por el mundo del cine y la televisión, aunque sus puntos más destacados fueron como fundador de Fibertel e iPlan, empresa que todavía comanda.

No lograron convencerlo de comprar superficie en el nuevo emprendimiento, pero a cambio se llevaron un socio. "Me impresionaron y estuvimos nueve meses juntándonos en un bar para conocernos más a fondo y ver qué se podía hacer", dice Saubidet.

Hoy ya suman proyectos por US$ 185 millones, repartidos en tres emprendimientos (con la posibilidad de sumar uno más en el Parque de la Innovación, en el ex Tiro Federal, donde cuentan con 12.500 metros cuadrados para levantar viviendas por unos US$ 50 millones), además de siete en Barcelona, aunque de una escala bastante inferior.

"Lo que hizo Pablo fue acelerar todo. Nosotros teníamos la idea de crecer, pero él nos dio otra impronta. Ordenamos mejor el valor de dedicarle tiempo a pasar de un sueño a una realidad", cuentan Sakaal y Neuman. Y ese crecimiento se vio reflejado de forma directa en los metros cuadrados construidos. De los 2600 m2 que tuvo el primero de los emprendimientos, ya con Saubidet en la sociedad se pasó a 28.000 m2.

"Me interesaba, sobre todo, saber con qué soñaban, adónde querían llegar. Y lograron enamorarme; por eso fue que les dije que quería explorar la idea de comenzar a trabajar juntos", recuerda Saubidet. Por ese entonces, además, el ex CableVisión ya quería dedicar su "energía laboral" en otros rubros -más allá de que ya había jugado el rol de "angel investor" en varios proyectos-, por lo que Sakaal y Neuman aparecieron en el momento justo.

Esa idea de ir por más permitió luego la aparición del primer inmueble de porte importante. Se volcaron US$ 60 millones y apareció Tesla II, también en Parque Patricios y dedicado al mundo corporativo, lo que los posicionó de otro modo en el mercado. Además, sin quererlo, este edificio se convirtió luego en el puntapié para levantar lo que será el emprendimiento más icónico del grupo, Nómada Palermo, con una inversión de US$ 75 millones y con el objetivo de cambiar lo que hoy es el cruce entre Palermo Hollywood y Palermo Soho, en Santa Fe y Bullrich.

grupo nomada palermo
Nómada Palermo pretende cambiar la fisonomía de una zona de ese barrio

Grupo Nómada compró esas tierras en 2019, por US$ 6 millones, y en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con la idea de levantar solo un edificio corporativo. "Pero en pandemia surgió el gran desafío de encontrarle la vuelta a la liquidez. Y en 2020 la Comisión Nacional de Valores (CNV) nos aprobó el primer fondo de inversión inmobiliario con oferta pública en la Argentina, Alaria Nómada, que básicamente buscaba capturar renta", detalla Sakaal.

Esto los puso en el ojo de los bancos, y le vendieron a uno de ellos el 70% del 50% que se habían quedado del Tesla II. Con ese dinero compraron más tierras linderas a Santa Fe y Bullrich -un proceso que demoró cerca de dos años ya que se trataba de propietarios individuales-, y le cambiamos el foco al emprendimiento, que se alzará sobre un lote de 2500 m2 y casi 65 metros de frente. Habrá departamentos, un hotel, oficinas y hasta un polo gastronómico.

Para el caso de las viviendas, el costo más bajo por metro cuadrado será de US$ 3800.

La otra novedad del emprendimiento es que ofrece diferentes forma de pago, y eso no se refiere solo a los plazos sino también al activo a desembolsar. Por un lado, hay disponibles planes de financiamiento de hasta 120 cuotas en pesos o en dólares, aunque también se puede optar por el canje de granos o hasta criptomonedas.

10