Los productores de electrónica y electrodomésticos de Tierra del Fuego (TDF) están a las puertas de una gran oportunidad que comienzan a explorar para llegar de manera directa a la demanda local, a partir de la ventana normativa que se abrió mediante un nuevo régimen de comercialización. Para ello, están explorando las dinámicas del comercio eléctrónico y de la logística que vienen registrando grandes transformaciones desde la pandemia.
Asi, la industria está ante "un momento de implementar estrategias audaces para asegurar su competitividad", explicó un vocero del sector, aunque lejos de una respuesta unificada, cada empresa fueguina está delineando su propio camino, aprovechando la nueva normativa gubernamental que les permite competir directamente con los productos importados, a menudo adquiridos a través de plataformas como la estadounidense Amazon.
El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), puso en marcha un sistema innovador que busca dinamizar la industria fueguina y ampliar el acceso a bienes tecnológicos al territorio continental. Este nuevo régimen de "envíos simplificados" permite la compra directa de productos fabricados en el Área Aduanera Especial de TDF con importantes beneficios impositivos.
La medida, enmarcada en la Resolución 5727/2025 de ARCA y complementada por la Resolución 286/2025, es la pieza que habilita a los fabricantes a ofrecer precios hasta un 40% más bajos en comparación con los valores minoristas. La principal ventaja competitiva radica en la exención del 21% de IVA, un beneficio que se traduce directamente en un ahorro para el consumidor final.
La oferta inicial es acotada, pero el listado de productos contemplados es extenso y abarca una amplia gama de dispositivos de uso cotidiano, incluyendo notebooks, celulares, televisores, monitores, aires acondicionados, hornos microondas, pequeños electrodomésticos, consolas de videojuegos, parlantes y cámaras digitales, entre otros. La normativa establece que los productos deben ser adquiridos exclusivamente a través de los portales oficiales de los fabricantes adheridos, sin que los beneficios se apliquen en cadenas o grandes superficies.
Aunque la iniciativa es impulsada a nivel sectorial, la implementación de las estrategias comerciales se está manejando de forma individual por cada compañía. No existe una acción generalizada; más bien, cada empresa realiza un análisis interno para definir su mejor camino a seguir, explicaron desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).
Los primeros portales en el mercado
Aquellas que ya contaban con un sitio de venta online desarrollado tienen un camino más allanado y son las que se espera que salgan antes al mercado con este nuevo esquema, explicó la misma fuentes de la industria. El resto, en cambio, está en proceso de evaluación interna, sopesando las oportunidades y los desafíos que presenta el nuevo escenario ante la necesidad de una adaptación ágil por parte de cada jugador en el ecosistema.
Un ejemplo destacado de este enfoque es el grupo Mirgor, un actor clave en la promoción de esta iniciativa. Su plataforma de reciente lanzamiento que se convirtió la primera bajo el paraguas normativo, busca ofrecer equipamiento propio y de socios comerciales, prometiendo una entrega "exprés" al continente en un plazo de 48 horas. El envío, en modalidad de courier, tiene un costo de 25 a 90 dólares, dependiendo del tamaño y el número de bultos y la propuesta incluye, además, una garantía de 12 meses, clave para generar confianza en el comprador.
A pesar de los beneficios, el sistema presenta ciertas limitaciones que buscan evitar abusos y garantizar un acceso equitativo. Cada compra no podrá superar los 3.000 dólares, y solo se podrán adquirir hasta tres unidades del mismo producto por persona en un mismo año, y las mismas están restringidas a quienes residan fuera de Tierra del Fuego. El otro gigante fuieguino que se espera se suba en breve a este nuevo escenario es Newsan que ya contaba con su tienda on line.
Otro aspecto crucial es la forma de pago: las transacciones deben realizarse en dólares, a través de una cuenta bancaria en esa misma moneda y en un solo pago. Estos requisitos, si bien pueden parecer restrictivos, están diseñados para asegurar que el programa cumpla su objetivo de dinamizar la industria fueguina y no se desvíe hacia otros fines.
Actualmente, algunos productos no cuentan con disponibilidad inmediata. No obstante, las empresas confían en que, a medida que la producción se amplíe, se incrementará el stock y se podrán incorporar más bienes a los canales de venta directa. Este es un desafío logístico y de producción que las empresas deberán superar para capitalizar las ventajas del nuevo régimen.
El principal reto de este nuevo esquema es que los productores fueguinos competirán directamente con artículos importados que se venden en plataformas globales como Amazon. A partir de este punto de largada, los primeros relevamientos ya muestran que los precios de algunos productos, como celulares y monitores, son muy similares a los que se encuentran en la plataforma norteamericana, lo que demuestra el potencial de esta iniciativa.
Las claves de los gigantes
Para consolidar esta ventaja, los fabricantes pueden y deben aprender de las estrategias de gigantes como Amazon, admiten desde una de las empresas del sector. Aunque estas tácticas puedan parecer exclusivas de gigantes del comercio electrónico, también son adaptabless para perfeccionar procesos logísticos, optimizar cadenas de suministro y mejorar la experiencia de compra del cliente.
El enfoque en un "Amazon Nacional" o en un nicho de mercado con productos locales, así como la implementación de procesos de compra y logística ágiles, son pasos que habrá que transitar. El uso de plataformas de compra en línea eficientes, el desarrollo de operadores logísticos cada vez más rápidos y de menores costo, y la aplicación de sistemas de trazabilidad y transparencia son factores que pueden asegurar envíos competitivos.
La capacidad de Amazon para gestionar inventarios y ofrecer entregas rápidas establecíó hace muchos años un estándar en el mercado del comercio electrónico. Adaptar estos conceptos a la realidad fueguina no solo permitirá a los productores competir, sino también perfeccionar sus propios modelos de negocio y fortalecer su posición en el mercado tecnológico de la Argentina.
Asi, la convergencia de una política gubernamental favorable con la capacidad de adaptación y la visión estratégica de los productores de Tierra del Fuego está forjando un nuevo panorama. Las herramientas están dadas para que la industria fueguina no solo sobreviva a los cambios estructurales, sino que prospere en un entorno global cada vez más competitivo.