MercadoLibre presentó su balance del segundo trimestre de 2025 con resultados que despertaron reacciones mixtas en el mercado. A pesar de un crecimiento robusto en ingresos y usuarios, la compañía vio caer su ganancia neta un 2% interanual, afectada por mayores gastos operativos en Brasil y pérdidas contables por la devaluación del peso argentino.
Los resultados fueron analizados en profundidad por los principales bancos de inversión globales. Reportes de BofA, Morgan Stanley, Citi, Barclays y Goldman Sachs coincidieron en destacar que, si bien los márgenes se vieron presionados por decisiones estratégicas de inversión, los indicadores operativos reflejan una compañía que sigue expandiendo su liderazgo en comercio electrónico y servicios financieros en América Latina.
Tanto BofA como Morgan Stanley y Barclays subrayan que la implementación de nuevas políticas de envíos gratuitos en Brasil —incluyendo la reducción del umbral de precios para acceder al beneficio y menores tarifas logísticas para vendedores— logró acelerar el ritmo de crecimiento de unidades vendidas a un 34% interanual en junio. Sin embargo, estas políticas también impactaron en la rentabilidad.
Según Citi, el margen operativo del grupo se contrajo 210 puntos básicos interanual, y en Brasil, la contribución directa cayó un 20% respecto al año anterior, con un margen de apenas 15.6%. En línea con eso, Goldman Sachs resalta que las campañas de marketing asociadas a estas iniciativas también presionaron las cifras del trimestre.
Argentina: buen desempeño opacado por efecto cambiario
En contraste, Argentina se posicionó como el mayor aportante a las utilidades operativas del trimestre. Morgan Stanley y Goldman Sachs destacaron que el país explicó el 44% de las ganancias operativas directas de MELI, con un crecimiento del GMV del 75% en moneda local y un alza del 73% en la contribución directa.
No obstante, el impacto contable de la devaluación del peso argentino supuso un duro golpe para las ganancias finales. Morgan Stanley estimó pérdidas cambiarias por aproximadamente US$120 millones, muy por encima de lo previsto, lo que recortó la ganancia neta a US$523 millones, un 13% por debajo del consenso de mercado.
Los bancos también hicieron foco en otros pilares del negocio. Goldman Sachs y Barclays destacaron la aceleración del crecimiento en México, con un GMV que subió 32% interanual, liderado por un fuerte desempeño en categorías como electrónica y una penetración logística superior al 75%.
El negocio fintech también mostró señales positivas. La cartera de crédito se expandió un 90% interanual, y según Citi, el rendimiento ajustado por pérdidas (NIMAL) en Brasil alcanzó el punto de equilibrio, un avance clave para la sostenibilidad de la unidad financiera.
En cuanto a publicidad, Barclays y Morgan Stanley reportaron un crecimiento del 38% en ingresos publicitarios, con una penetración del 2.3% del GMV total, destacando especialmente el desempeño de Argentina.
A pesar de la caída del 2% en el EPS (ganancia por acción), todos los bancos consultados —BofA, Citi, Morgan Stanley, Barclays y Goldman Sachs— mantienen una recomendación de "Compra" para las acciones de MercadoLibre, con precios objetivos que oscilan entre US$2.850 y US$3.000, lo que representa un potencial alcista superior al 20% desde los niveles actuales.
"Las decisiones de corto plazo que afectan los márgenes son parte de una estrategia deliberada para reforzar la propuesta de valor de MELI y ampliar su foso competitivo", sintetizó Barclays en su informe, mientras que Goldman Sachs destacó el "tono positivo y confiado" de la gerencia respecto a los beneficios futuros de estas inversiones.
Conclusión
Aunque los resultados del trimestre reflejan el impacto de decisiones estratégicas y factores macroeconómicos adversos, los analistas coinciden en que MercadoLibre está sentando las bases para un crecimiento sostenido y rentable en el ecosistema digital de América Latina.