Forbes Argentina
Horacio Marín en Wall Street
Money
Share

La petrolera presentó el balance del primer trimestre donde se destaca el crecimiento de la producción y un mejor EBITDA, pero también hay algunos datos menos alentadores en el plano financiero.

8 Mayo de 2025 15.03

YPF volvió a presentar un balance positivo con buenos números de producción, exportación y EBITDA, pero también con algunas luces rojas que, si bien hoy no son preocupantes, el mercado espera que pueda revertir de cara al 2026.

En términos generales, se destaca un salto del 5% interanual en producción de hidrocarburos, con el shale oil como motor al subir un 31% e impulsar un aumento notable de las exportaciones del 34%. De esta manera, las ventas externas representan el 15% de la producción total de crudo y ayudan a diversificar los ingresos con una pata más fuerte en moneda dura. 

En el downstream, la venta de nafta y gasoil cayó en volúmenes (alrededor de un 2%), aunque por debajo de resto del mercado, lo que permitió incrementar su market share. A su vez, como los precios de la nafta en dólares subieron un 2,8%, se revirtió el efecto en términos de ingresos con un aumento del 3,4% entre todos los productos refinados.

Estos parámetros hicieron que el EBITDA Ajustado (el indicado que más mira el mercado porque mide el beneficio de una empresa antes de descontar factores financieros y fiscales) suba un 48% respecto al trimestre anterior y se mantenga constante en relación al primer trimestre del 2024.

"Lo que más destaco del balance es la suba del EBITDA que estuvo un 7% por encima de las expectativas del mercado. En términos de valuación, El mercado está pagando un premio por YPF ya que se espera expansión del EBITDA producto de la inversión que está haciendo en Vaca Muerta, en especial ante mayor producción de shale y mejoras operativas. Somos constructivos con el futuro del papel", explicó a Forbes María Sinigaglia, CEO de SCAI. 

La acción de YPF reaccionó al alza (1,3%), luego de haber iniciado la jornada con una caída del 3%. De todos modos, la mayor injerencia no fue del balance, sino que estuvo impulsada por un rebote del barril y una tendencia positiva de los mercados internacionales.

El costado financiero fue uno de los ejes menos alentadores de los resultados ypfianos. El resultado neto arrojó una pérdida de 10 millones de dólares, cuando el mismo trimestre del año anterior había anotado una ganancia de 657 millones. A su vez el cash flow también fue negativo en 957 millones y la deuda neta creció un 12%.

"Lo del cash flow negativo era algo que se esperaba, más que nada porque la empresa esta invirtiendo muy fuerte en capex para desarrollar Vaca Muerta, tener saldos exportables y también para salir de campos maduros, algo que tiene un costo. La clave es que pase a ser positivo de acá a un tiempo y que mejore el EBITDA en 2026", agregó Sinigaglia.

De hecho, en su presentación la empresa aclara que el ratio de apalancamiento neto aumentó de 1,6x a 1,8x debido al proceso de desinversión de campos maduros y estima que dicho ratio vuelva a bajar a un rango de 1,5x a 1,6x luego del cierre de estas transacciones que vienen muy avanzadas (11 bloques ya fueron transferidos, 23 están en etapa final y 16 en progreso).

Otros rubros que requirieron desembolsos extraordinarios fueron actividades de fusiones y adquisiciones por US$211 millones, mayoritariamente por la adquisición de Sierra Chata (un área clave para el proyecto de exportación de GNL).

Tags
Mercado YPF
10