Elecciones PBA: con el riesgo político descontado, qué potencial de suba hay en el mercado si los resultados favorecen al Gobierno
Los mercados siguen de cerca la votación del domingo, clave para medir el respaldo al programa de Milei. Bancos, petroleras y bonos operan con fuertes descuentos a la espera de señales políticas claras.

La Argentina se acerca a unas elecciones legislativas cruciales. El 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires (PBA) votará en comicios locales que, aunque no modifican la composición del Congreso nacional, son vistas por inversores como un "anticipo" de las legislativas del 26 de octubre, cuando se renovará un tercio del Senado y la mitad de Diputados. Para analistas y bancos de inversión, el resultado será determinante para calibrar el apoyo social al programa económico de Javier Milei y, en consecuencia, el comportamiento de los activos financieros.

Santander: ADRs, bancos y energía bajo la lupa

El informe de Santander resalta que los ADR argentinos han sido castigados durante 2025, pero que gran parte del riesgo político ya estaría descontado. La entidad sostiene que si en PBA se da un empate técnico entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (FP), el mercado podría reaccionar con optimismo.

El banco proyecta que los bancos cotizan con múltiplos deprimidos —por debajo de 1x valor libro— y que podrían más que duplicar su valor si se consolida la estabilización macroeconómica. "Un potencial de suba promedio del 180% hacia fines de 2025" surge de su modelo de valuación, con Galicia, Macro y BBVA entre los principales beneficiados.

En paralelo, el sector de petróleo y gas aparece como más "agnóstico" al resultado electoral. Con el shale de Vaca Muerta como motor, Santander proyecta un upside de 80% en compañías como Vista, Pampa y YPF, y del 40% en midstream como Transportadora de Gas del Sur. El informe destaca que el principal riesgo no es político, sino el precio internacional del petróleo: si el Brent cae sostenidamente por debajo de USD 60, podría haber demoras de inversión.

En el plano macro, Santander advierte que la economía muestra señales de enfriamiento: la actividad se desaceleró a 3,6% interanual en julio (desde 6,2% en el primer semestre), mientras que la política monetaria del BCRA mantiene tasas efectivas superiores al 100% en préstamos corporativos. Esa contracción crediticia podría enfriar más la economía en el corto plazo.

Como resume el informe: "Lo que el mercado leerá de ambas elecciones no está en la composición del Congreso, sino en el grado de apoyo al programa económico de estabilización".

Bank of America: escenarios de bonos y gobernabilidad

BofA plantea que las elecciones de medio término serán decisivas para la gobernabilidad y la posibilidad de avanzar en reformas estructurales como las tributarias, laborales, previsionales y de privatizaciones. La entidad resalta que Milei tiene la oportunidad de aumentar su representación legislativa desde una base baja (menos del 15% de las bancas), y que si alcanza al menos un tercio de una de las cámaras, estaría en condiciones de bloquear vetos o incluso sostener decretos de necesidad y urgencia.

En el frente de mercado, BofA desarrolla cuatro escenarios pos-electorales:

- Reforms Take Off: reformas profundas desde 2026, superávit primario de 2,25% del PBI y crecimiento de reservas por más de US$ 10.000 millones. Los bonos saltarían a USD 78 con retornos de 28%.

- Policy Improvement (base case): disciplina fiscal, superávit de 2% del PBI y crecimiento de reservas por US$ 7.000 millones en 2026-27. Bonos en USD 71 y retornos de 17%.

- Muddle Through: avances limitados en reformas, corrección cambiaria del 15%-20% y crecimiento menor al 2% anual. Bonos estancados en US$ 62 con retornos de apenas 3%.

- Bearish: sin reformas, inflación superior al 20% anual y devaluación real mayor al 25%. Bonos cayendo a USD 53, con pérdidas del 12%.

El informe subraya que la elección bonaerense puede amplificar la volatilidad: "Un resultado desfavorable en PBA podría incrementar la presión financiera y afectar negativamente la economía antes de las elecciones nacionales".

Pese a la incertidumbre, BofA mantiene recomendación "overweight" en deuda externa argentina, al considerar que los precios actuales ya descuentan un escenario pesimista. En su visión, el riesgo-retorno sigue siendo atractivo: "Incluso con supuestos bajistas, el rendimiento esperado de los bonos se mantiene positivo".

J.P. Morgan: PBA como test clave y el castigo bursátil

Para J.P. Morgan, las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires se convirtieron en un test decisivo para medir la fortaleza política del oficialismo. El banco recuerda que Milei aparecía liderando encuestas con más de 40% de intención de voto, pero que las denuncias de corrupción ligadas a la Agencia de Discapacidad erosionaron su apoyo. Aun así, un resultado de entre 35% y 40% sería interpretado como positivo por el mercado.

El banco resalta que en 2023, LLA obtuvo apenas 25% de los votos en PBA. Superar hoy el 35% marcaría un crecimiento sustancial, aun si queda detrás del peronismo. "Cualquier resultado más cercano al 40% sería percibido positivamente por el mercado, ya que anticiparía un importante aumento de la representación en el Congreso".

En el frente de mercados, J.P. Morgan destaca que el MSCI Argentina acumula una caída del 30% en dólares en 2025, con valuaciones muy deprimidas: un P/E de 7,5x frente al promedio regional mucho más alto. El informe recuerda que en los mejores momentos de la administración Macri, el múltiplo se ubicó cerca de 20x, y que incluso en escenarios negativos no bajó de 4-5x. Esa asimetría, dicen, abre margen de recuperación.

El informe también pone en perspectiva histórica la elección bonaerense: en elecciones anteriores, el peronismo llegó a superar el 60% de los votos, por lo que un resultado ajustado ya sería un cambio estructural en la política provincial. Además, J.P. Morgan observa que los mercados suelen anticipar los resultados: en ciclos pasados, hubo rally en activos argentinos cuando el oficialismo logró resultados mejores a lo previsto.

Más allá de la composición legislativa, lo que los mercados buscan es una señal clara de respaldo al programa económico. Con la inflación estabilizada en torno al 2% mensual, tasas de interés reales cercanas al 30% y una economía que empieza a mostrar síntomas de fatiga, el resultado de las elecciones de septiembre y octubre será decisivo para definir si Argentina consolida el sendero de estabilización o si vuelve a un ciclo de volatilidad política y financiera.