Forbes Argentina
milei-trump3-1-1024x683
Money

Acuerdo comercial con Estados Unidos: un convenio "favorable" con la mayor economía del mundo según los analistas

Gonzalo Andrés Castillo

Share

Al abrirse un mayor volumen sin aranceles o con aranceles reducidos hacia Estados Unidos, el país obtendría una ventaja competitiva frente a su habitual rival regional, Brasil, que afronta altos gravámenes.

14 Noviembre de 2025 14.20

El acuerdo anunciado entre Argentina y Estados Unidos implica un gran cambio para el sector agropecuario del país. Aunque restan precisarse muchos detalles del convenio, los analistas lo vieron como una apertura significativa para las exportaciones agrícolas locales, aunque también como un escenario que exigirá reajustes para competir con productos norteamericanos.

En concreto, para el consultor en comercio exterior Marcelo Elizondo, "en términos generales, aparece como muy favorable", ya que se trata de "una mejora en las condiciones de intercambio comercial de Argentina con Estados Unidos, la mayor economía del mundo y el mayor importador del mundo".

El comunicado oficial estadounidense indicó que Argentina otorgaría acceso preferencial al mercado norteamericano para productos estadounidenses. Se incluyen ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y "una amplia gama de productos agrícolas".

En contraparte, Estados Unidos se comprometió a eliminar "aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico".

En el acuerdo se añadió, además, que ambos países mejorarían las condiciones de acceso bilateral para el comercio de carne de res. Argentina, según los términos divulgados, podría contar con una cuota de hasta 80.000 toneladas para exportar carne bovina al mercado estadounidense.

Para el agro argentino, el acuerdo ofrece oportunidades concretas. En el sector de carne vacuna, por ejemplo, el economista Federico Bernini señaló que, "si la cuota de carne es lo que dicen, ya eso son como US$ 500 millones". "Y Argentina no va a importar ese monto, por eso puede tener una buena entrada", expresó.

En otras palabras, al abrirse un mayor volumen sin aranceles o con aranceles reducidos hacia Estados Unidos, el país obtendría una ventaja competitiva frente a su habitual rival regional, Brasil, que afronta altos gravámenes. También en economías regionales como miel, limones, cítricos, madera y langostinos se vería un potencial real.

Según la consultora Analytica, Argentina exportó en 2024 miel a Estados Unidos por más del 73% de su volumen. En el mismo año, los limones argentinos tuvieron al mercado estadounidense como destino del 57,1% de sus exportaciones. Una reducción arancelaria o eliminación de barreras para estos rubros significaría una ventaja clara.

Campo
 

Por otro lado, existiría la posibilidad de consolidar a exportadores argentinos que hasta ahora dependían del mercado interno y tenían escasa presencia internacional.

"Esto no te va a dar vuelta la balanza comercial, por lo menos en el corto plazo, pero sí ayudaría a mejorar el saldo y les permitiría a varias empresas consolidarse como exportadoras", detalló Federico Bernini, economista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El acuerdo también implica que habría reducción de barreras arancelarias para ciertos productos agrícolas y primarios, lo que mejora la competitividad frente a otros países que enfrentan gravámenes más altos.

Si bien Argentina podrá exportar más, también abrirá su mercado interno a productos estadounidenses, lo que generará mayor competencia en ciertos rubros agrícolas y agroindustriales.

Por ejemplo, aunque el foco está en la exportación de carne, la entrada de productos agroalimentarios de Estados Unidos puede presionar precios y márgenes locales. Elizondo advirtió que "claramente va a haber mayor ingreso de producto de los Estados Unidos".

Ante la situación, los productores argentinos deberán atender requisitos regulatorios más estrictos, estándares de calidad, certificaciones internacionales. Argentina tendrá que "hacer los deberes en términos de determinados requisitos regulatorios", aseveró Elizondo.

Otro de los desafíos es que el sector debe sortear la pertenencia de Argentina al Mercosur, lo que complica un acuerdo bilateral de libre comercio completo. Como explicaron analistas, la reducción arancelaria es más viable en el corto plazo que un tratado de libre comercio pleno.

De todas formas, en general, el sector agropecuario argentino se ve beneficiado en tanto que el acuerdo lo posiciona mejor en un escenario global competitivo. Al contar con mayor acceso al mercado norteamericano, productos argentinos que ya tenían ventaja disponen de un marco más favorable para crecer. En particular, el hecho de que Brasil enfrenta un arancel del 76,4% para exportaciones de carne que excedan cierto cupo amplifica la ventana para Argentina.

10