Forbes Argentina
Citigroup, HSBC, China, Asia
Macroeconomía

Bonos y acciones, las dos caras de una misma moneda: qué activos recomienda el Citi

Esteban Monte

Share

El banco norteamericano destaca la peformance de los títulos soberanos, a los que todavía le ve potencial. En el mercado accionario, sin embargo, la mirada es mucho más cauta y rescata un sólo papel argentino.

28 Julio de 2025 11.03

La Argentina presenta hoy una economía multifacética, según la visión de grandes inversores que se mantienen a la expectativa de la consolidación del rumbo económico del último año y medio. En un informe reciente, Citi Research expone una paradoja: mientras algunos indicadores macroeconómicos muestran una sólida recuperación, otros revelan vulnerabilidades estructurales que podrían limitar el avance. Se trata, advierte, "dos mundos paralelos", uno que entusiasma al mercado crediticio y otro que genera dudas en el mercado accionario.

Con esa ambigüedad, el Citi destaca que los bonos argentinos han mostrado una relativa estabilidad en sus rendimientos, especialmente en el tramo largo de la curva, a pesar del contexto local volátil. El bono 2035, por ejemplo, mantiene un rendimiento promedio en torno al 20%, un nivel elevado que, sin embargo, refleja el riesgo país estructuralmente alto de Argentina. Esa resiliencia, considera, responde a tres factores clave:

  • Mejoras en la inflación y fiscalidad, que apuntalan la percepción de sostenibilidad macroeconómica.
  • El respaldo del FMI, que garantiza cierta liquidez en moneda dura y una guía política.
  • Expectativas de que el presdiente Javier Milei logre avanzar con reformas estructurales si mejora su posición legislativa en octubre.

Por eso el banco mantiene una posición "overweight" en deuda argentina, recomendando exposición a los bonos más largos, como los Bonar 2038 y 2041, por ofrecer rendimientos cercanos a 18-20% y cierto potencial de upside si se despejan los riesgos políticos. En términos de precios, estos instrumentos cotizan entre 60 y 68 centavos por dólar, aún muy por debajo de la par, lo que sugiere espacio de apreciación si el país avanza en su programa de estabilización.

Además, la reciente suba de calificación por parte de Moody's (de Caa3 a Caa1 con perspectiva estable) contribuye a mejorar el sentimiento en los mercados de crédito. La agencia valoró la liberalización del cepo, el cumplimiento fiscal y la asistencia del FMI como factores que alejan la probabilidad de un evento crediticio en el corto plazo.

Con todo, el informe también advierte sobre algunos riesgos latentes, como la resolución pendiente de causas judiciales internacionales, entre ellas el fallo por la expropiación de YPF. Aunque recientemente un tribunal estadounidense concedió a Argentina una suspensión temporal de la ejecución del fallo, una resolución desfavorable podría implicar pasivos por varios miles de millones de dólares, complicando el frente externo.

Acciones castigadas

El contraste con los bonos no podría ser más claro: el mercado accionario argentino atraviesa una profunda corrección. El índice Merval, medido en dólares oficiales, acumula una caída del 36% en lo que va de 2025 y un 42% desde su pico reciente. Esto representa una notable desconexión con los fundamentos macroeconómicos que han mejorado y con los bonos soberanos, que se han mantenido estables. Citi explica esta divergencia como una consecuencia de tres factores:

  • Rotación regional de flujos hacia Brasil, cuyo mercado accionario subió 24% en el año.
  • Rebalanceo técnico tras el fuerte rally de octubre-diciembre 2024, cuando el Merval había subido más de 80% en dólares.
  • Incertidumbre política y bajo volumen, que afectan más al equity que al crédito.

Desde un punto de vista técnico, el informe del banco considera que las valuaciones actuales de las acciones argentinas vuelven a ser atractivas. Con un price-to-earnings (P/E) promedio por debajo de 4x, el mercado local se ubica en niveles históricamente bajos. A su vez, el índice Merval cotiza con un descuento sustancial frente a otras bolsas emergentes. En su modelo cuantitativo de momentum y valor, Citi destaca a Galicia (GGAL) como la única acción argentina ubicada en el cuadrante "atractivo", gracias a una combinación de bajo precio relativo y buen desempeño reciente. En cambio, YPF y Pampa Energía figuran en el cuadrante "no atractivo", por su pobre momentum y valuación aún exigente. Loma Negra, Banco Macro, Central Puerto, BBVA Argentina y Transportadora de Gas están en el cuadrante "glamour": alto impulso, pero cotizando caros.

A nivel sectorial, considera que los bancos ofrecen un buen punto de entrada por la recuperación del crédito, la solidez de capital y el margen de interés neto mejorando. También ven potencial en empresas expuestas a infraestructura y energía, aunque advierten que el bajo volumen y la escasa profundidad del mercado local limitan el interés de inversores institucionales internacionales.

 

 

 

10