Cuáles son las bodegas argentinas elegidas entre las 50 mejores del mundo
El ranking internacional premia a productores argentinos que marcan diferencia con prácticas sustentables, propuestas gastronómicas premiadas y vinos que expresan con fuerza su origen. Mendoza domina la escena, pero también hay sorpresas fuera del circuito clásico.

Virgin Wines llevó adelante uno de los estudios más completos sobre enoturismo a nivel global. Se trata de un análisis que evalúa a las cincuenta bodegas más destacadas del mundo. En ese mapa internacional, las bodegas argentinas vuelven a ocupar un lugar destacado.

Sophie Lord, directora de compras de Virgin Wines, remarcó que "la sostenibilidad y la responsabilidad social tuvieron un peso especial, ya que son valores cada vez más vitales para la industria vitivinícola mundial y fundamentales en nuestro proceso de evaluación". Con respecto a la selección de bodegas, además de los dos ya mencionados, obtuvieron las puntuaciones más altas criterios que incluyen relevancia histórica, innovación y participación del consumidor. 

La lista de las "50 mejores bodegas del mundo" de este año incluye un número notable de bodegas argentinas. "Si bien la destacada presencia de Argentina no sorprende dada su excelente reputación mundial, pone de relieve el profundo compromiso del país con la sostenibilidad, la innovación y su rica tradición vitivinícola", enfatiza Lord.

Bodegas argentinas en el Top 50°

4. Bodega Trapiche

Dónde: Maipú, Mendoza, Argentina

Bodega Trapiche

En los márgenes de las llanuras soleadas de Mendoza, Trapiche funciona en una bodega restaurada de estilo florentino, construida en 1912. Sus arcos y detalles en hierro recuerdan el pasado vitivinícola argentino. La finca, fundada en 1883, fue una de las primeras en exportar Malbec y en producir vinos de microterroir. Para eso, obtiene uvas de más de 200 productores ubicados en las estribaciones de los Andes.

En su interior, cavas abovedadas conservan barricas de roble francés. Espacio Trapiche, el restaurante reconocido por la Guía Michelin, prepara menús estacionales con papas cultivadas en altura y cordero criado en pasturas. Los platos se acompañan con vinos de la bodega como el Pinot Noir Costa & Pampa y Malbecs de parcelas específicas de Gualtallary y El Peral. Los visitantes recorren jardines con lavanda y olivos centenarios, prueban ediciones limitadas —que solo se consiguen en la bodega— y descubren la evolución de la viticultura argentina a través de etiquetas históricas, herramientas de fermentación antiguas y muestras en el museo de viticultura de la finca.

5. Bodega Lagarde

Dónde: Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

Bodega Lagarde.

Fundada en 1897 en Luján de Cuyo, Bodega Lagarde es una de las bodegas familiares más antiguas de Mendoza. Allí se conservan viñas de Malbec prefiloxéricas plantadas en 1906. Desde 1969, la familia Pescarmona acompaña su desarrollo. Hoy, son las hermanas Sofía y Lucila quienes impulsan una producción sostenible, con foco en el terruño.

La finca cultiva variedades poco comunes, como Viognier y Moscato Bianco, en parcelas con manejo orgánico. Quienes la visitan pueden probar platos en Fogón Cocina de Viñedo, que propone menús de siete pasos, o en Zonda Cocina de Paisajes, el restaurante de la bodega premiado con una estrella Michelin, que ofrece una versión moderna de la cocina argentina inspirada en el paisaje andino.

7. Terrazas de los Andes

Dónde: Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

Terrazas de los Andes.

A los pies de la cordillera, Terrazas de los Andes produce vinos con uvas de viñedos ubicados entre los 1.000 y 1.650 metros de altura. Allí se encuentra el viñedo más alto de Gualtallary, en el Valle de Uco. La bodega fue fundada en 1996 por Moët Hennessy y funciona en una antigua construcción de estilo español del siglo XIX, restaurada en Perdriel.

Quienes la visitan recorren cavas abovedadas y prueban Malbecs y Chardonnays marcados por la altitud. El compromiso con la sostenibilidad atraviesa cada etapa de la producción: desde el riego por goteo de precisión, que cuida el agua de deshielo, hasta prácticas de agricultura regenerativa. Las catas permiten descubrir la expresión completa del terruño: la maduración lenta gracias al sol de montaña, la pureza del agua andina y la delicadeza heredada de la tradición vinícola francesa.

10. Luigi Bosca

Dónde: Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

Luigi Bosca.

En Luján de Cuyo, Finca El Paraíso es el corazón de Luigi Bosca, una bodega que pertenece a la familia Arizu desde 1901. Cuatro generaciones la forjaron. La residencia principal, de estilo francés, fue construida en 1905 y restaurada en 2022. Se alza sobre una finca de 90 hectáreas, donde conviven viñas centenarias de Malbec con plátanos y jacarandás. La experiencia incluye catas de etiquetas como Malbec, Finca Los Nobles y Sauvignon Blanc, cenas en el restaurante Raíces y una mirada al papel clave que tuvo la familia en la creación de la primera Denominación de Origen Controlada (DOC) de Argentina para Luján de Cuyo.

13. Doña Paula

Dónde: Tupungato, Mendoza, Argentina

Doña Paula.

A 1.350 metros sobre el nivel del mar, en Gualtallary, Doña Paula produce vinos moldeados por la altitud, la luz solar y la precisión científica. Fundada en 1997, la bodega gestiona más de 700 hectáreas en las zonas más expresivas de Mendoza: Luján de Cuyo, El Cepillo y Gualtallary. Esa escala le permite controlar el terruño y, sobre todo, sostener una producción con foco ambiental. En la finca de Luján de Cuyo, las catas guiadas permiten probar Malbecs de altura y de parcelas únicas, cada uno con perfiles de suelo y exposición a los rayos UV distintivos. Además, quienes visitan la bodega pueden conocer su centro de investigación, donde los ensayos sobre manejo del follaje y estudios clonales fundamentan las decisiones productivas.

Reconocida por Great Wine Capitals por su innovación en enoturismo, la finca ofrece recorridos de realidad virtual por los suelos de Mendoza, catas centradas en el perfil del suelo y almuerzos a la brasa con vista al Cordón del Plata.

15. Bodega Colomé

Dónde: Cafayate, Salta, Argentina

Bodega Colomé.

Lejos de los circuitos más visitados de Mendoza, Bodega Colomé se encuentra en el desierto del Valle Calchaquí, en Salta. Fundada en 1831 y reactivada por la familia Hess a comienzos de los 2000, la finca cultiva Malbec y Torrontés en cuatro viñedos de altura, entre ellos Altura Máxima, ubicado a 3.111 metros. Los visitantes pueden hospedarse en Estancia Colomé, una posada dentro de la finca, desde donde se accede a bodegas coloniales y al Museo James Turrell, el único en el mundo dedicado exclusivamente a la obra del artista estadounidense.

20. Huarpe Riglos Family Wines

Dónde: Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

Vinos de la familia Huarpe Riglos.

Fundada en 2003 por las familias Hernández Toso y Werthein, Huarpe Riglos Family Wines rinde homenaje a los huarpes —los pueblos originarios de Mendoza— mediante una viticultura sostenible y vinos que reflejan el carácter del terruño. La finca trabaja con uvas de dos regiones clave de la vitivinicultura argentina: Agrelo y Gualtallary. De allí nacen etiquetas como Riglos Gran Corte y Guayquil El Elegido.

En el centro de la bodega se encuentra una pieza cultural única: el único fragmento original del Muro de Berlín en Mendoza, intervenido por los artistas Egar Murillo y Vivian Levinson para representar la unidad y la libertad. Los visitantes también pueden recorrer la Colección Pampa, una muestra rotativa de arte contemporáneo argentino, y participar en catas guiadas en la sala de barricas o en el salón con vista al viñedo, como el tour "Arte y Terruño".

21. Bodegas Bianchi

Dónde: San Rafael, Mendoza, Argentina

Bodegas Bianchi.

Con cuatro generaciones al frente, la familia Bianchi gestiona esta bodega desde 1928, y mantiene su protagonismo en la región vitivinícola del sur mendocino. Su sede principal está en San Rafael, aunque también cuenta con una propiedad en el Valle de Uco. La finca incluye un jardín de 8 hectáreas con árboles de chañar y un olivar de 70 años. Entre sus vinos más reconocidos se destacan Enzo Bianchi Gran Corte y Famiglia Bianchi Malbec.

Además, por séptimo año consecutivo, recibió el premio Travelers' Choice de TripAdvisor. Fue una de las pioneras del enoturismo en Argentina y hoy recibe a más de 50.000 visitantes cada año. Quienes recorren la bodega pueden disfrutar de catas guiadas, caminatas por los viñedos, picnics, paseos en bicicleta y hasta la posibilidad de crear su propio vino.

22. Trivento

Dónde: Maipú, Mendoza, Argentina

Trivento.

Trivento debe su nombre a los tres vientos —Polar, Zonda y Sudestada— que influyen en el clima de Mendoza. Fue fundada en 1996 como la filial argentina de Viña Concha y Toro. Sus viñedos se ubican en Maipú, Luján de Cuyo y el Valle de Uco, entre los 900 y 1.200 metros de altitud. La bodega recibió la Medalla de Plata en Prácticas Sostenibles otorgada por Best of Wine Tourism. Los visitantes pueden recorrer los viñedos en bicicleta o sumarse al tour "Vientos del Terruño", que explica cómo los patrones de viento inciden en el desarrollo de la uva y en la identidad del vino.

23. Finca Sophenia

Dónde: Tupungato, Mendoza, Argentina.

Finca Sophenia.

Ubicada a 1200 metros de altura en las estribaciones de los Andes, Finca Sophenia fue una de las primeras en apostar por la viticultura de montaña en Gualtallary, uno de los terroirs más valorados del país. Fundada en 1997 por Roberto Luka, expresidente de Vinos de Argentina, la finca lleva el nombre de las hijas de Roberto y su pareja: Sophia y Eugenia. Esta última es quien hoy marca el rumbo estilístico y sustentable del proyecto.

Los suelos vírgenes y la marcada amplitud térmica permiten elaborar vinos elegantes y con buena mineralidad. Entre ellos se destacan los premiados SOPHENIA Synthesis Malbec y Altosur Malbec. La bodega, de diseño moderno, tiene salones de cata con vista a los viñedos y propone la experiencia de la "Sesión de Mezcla", donde cada visitante puede crear su propio vino.

28. Susana Balbo

Dónde: Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

A los pies de la Cordillera del Plata, la bodega Susana Balbo Wines fue fundada en 1999 por la primera enóloga de Argentina. En su restaurante Osadía de Crear, la cocina argentina de estación se combina con vinos como el Signature Torrontés y el Nosotros Malbec. La finca también ofrece talleres de blend, clases de cocina, visitas a la sala de microvinificación La Capilla y catas en barrica. Además, gestiona SB Winemaker's House & Spa Suites, un hotel boutique en Chacras de Coria creado por Susana y su hija Ana Lovaglio Balbo.

30. Zuccardi Valle de Uco

Dónde: San Carlos, Mendoza, Argentina

Zuccardi Valle de Uco.

Zuccardi Valle de Uco fue reconocida como la "mejor viña del mundo" durante tres años consecutivos e ingresó al Salón de la Fama en 2022. Su historia comenzó en la década del 60, cuando Alberto Zuccardi innovó con sistemas de riego en Mendoza. Hoy, bajo la conducción de Sebastián Zuccardi, la bodega combina esa herencia con una mirada actual sobre los vinos argentinos.

Algunas de sus etiquetas más representativas son Polígonos Semillón, Concreto Malbec, José Zuccardi y Finca Piedra Infinita Malbec. En el interior de la bodega, los depósitos de hormigón diseñados especialmente se integran con una sala de catas de cúpula, todo en sintonía con una estética brutalista. Quienes la visitan pueden almorzar con vista a los Andes en el restaurante Piedra Infinita Cocina —premiado con una estrella Michelin— o sumarse al "Tour del Legado", que recorre los aportes científicos y culturales de la familia a la vitivinicultura local.

40. Bodegas Salentein

Dónde: Tupungato, Mendoza, Argentina

Bodegas Salentein.

Fundada a fines de los años 90 por el empresario holandés Mijndert Pon, Bodegas Salentein ayudó a posicionar al Valle de Uco como uno de los destinos clave del vino argentino. Su bodega, diseñada en forma de cruz para reflejar la cosmovisión andina, se encuentra a 1.200 metros de altura y utiliza vinificación por gravedad para elaborar vinos como Single Vineyard Malbec, Primus Pinot Noir y Numina Gran Corte. Dentro de la finca, se puede visitar el centro cultural Killka, que incluye una galería de arte contemporáneo y un jardín de esculturas. Además, cuenta con el restaurante Killka y la Posada Salentein, un hotel boutique rodeado de viñedos.

41. Alta Vista

Dónde: Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

Alta Vista.

Construida en 1890 y restaurada a fines de los años 90 por el conde Patrick d'Aulan —ex dueño de la casa de champán Piper-Heidsieck—, Alta Vista combina la tradición francesa con el carácter del vino argentino en pleno corazón de Mendoza. La bodega conserva su fachada colonial, cuenta con bodegas subterráneas y jardines frondosos, donde se pueden degustar etiquetas como Alto y Single Vineyard. Los visitantes también pueden recorrer la sala histórica de barricas y disfrutar de una cata franco-argentina en el restaurante Assemblage, con añadas excepcionales de su colección histórica.

43. Finca Decero

Dónde: Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

Finca Decero.

Ubicada a 1.050 metros de altura, en la subdenominación Agrelo, Finca Decero lleva ese nombre porque nació literalmente desde cero. El viñedo Remolinos, establecido en tierras vírgenes en el año 2000, toma su nombre de los remolinos de polvo que cruzan sus hileras, vigiladas por búhos lechuza que habitan la zona. La arquitectura minimalista de la bodega, reconocida por Great Wine Capitals con el premio al "mejor paisaje y arquitectura" en 2009, enmarca una vista abierta a la cordillera.

El restaurante de la finca ofrece menús de estación maridados con sus vinos más representativos: Malbec, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot. También se puede participar del recorrido "El búho y el remolino de polvo", una visita guiada que recorre la historia y el folclore del lugar.

44. Tapiz: Fincas Patagónicas

Dónde: Viedma, Río Negro, Argentina

Fincas patagónicas.

En el extremo sur del país, Fincas Patagónicas rompe con lo tradicional al gestionar Wapisa, el primer viñedo costero de Argentina. Ubicado a solo 25 kilómetros del océano Atlántico, cuenta con 60 hectáreas de viñedos plantados sobre suelos calcáreos. La brisa marina influye en la elaboración de vinos como Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Sauvignon Blanc.

El punto más singular de la finca está bajo el agua: una bodega submarina, donde las botellas reposan a 10 metros de profundidad, a 15 °C y bajo 1 bar de presión. Fundada por Patricia Ortiz, la bodega ofrece catas guiadas y la Experiencia Subacuática Wapisa, que invita a los visitantes a bajar hasta la bodega sumergida y cosechar su propia botella del fondo del mar.

45. Bodega DiamAndes

Dónde: Tunuyán, Mendoza, Argentina

Bodega DiamAndes.

Integrada en el grupo Clos de los Siete, Bodega DiamAndes se encuentra a 1.100 metros sobre el nivel del mar, en Vista Flores. Rodeada por 130 hectáreas de viñedos orgánicos, fue creada en 2005 por la familia Bonnie, dueña del Château Malartic-Lagravière en Burdeos. La visita incluye un recorrido por su bodega subterránea, excavada en las estribaciones de los Andes. También se puede almorzar con vinos de la casa y probar etiquetas de estilo bordelés como DiamAndes de Uco Grande Reserve y Perlita.

----------------------------------------------------------------------

Así quedó el ranking global

  1. Santa Rita Winery (Chile)
  2. Penfolds Magill Estate (Australia)
  3. Bodega Marqués de Murrieta (España)
  4. Trapiche Winery (Argentina)
  5. Bodega Lagarde (Argentina)
  6. Quinta da Aveleda (Portugal)
  7. Terrazas de los Andes (Argentina)
  8. González Byass (España)
  9. M. Chapoutier (Francia)
  10. Luigi Bosca (Argentina)
  11. Viña Santa Carolina (Chile)
  12. Brown Brothers (Australia)
  13. Doña Paula (Argentina)
  14. Viu Manent Winery (Chile)
  15. Bodega Colomé (Argentina)
  16. Weingut Dr. Loosen (Alemania)
  17. Château Smith Haut Lafitte (Francia)
  18. Fattoria La Vialla (Italia)
  19. Domaine Drouhin (Estados Unidos)
  20. Huarpe Riglos Family Wines (Argentina)
  21. Bodegas Bianchi (Argentina)
  22. Trivento (Argentina)
  23. Finca Sophenia (Argentina)
  24. d'Arenberg (Australia)
  25. Domäne Wachau (Austria)
  26. Fitapreta (Portugal)
  27. Maison Mirabeau (Francia)
  28. Susana Balbo Wines (Argentina)
  29. Gusbourne (Inglaterra)
  30. Zuccardi Valle de Uco (Argentina)
  31. Quinta do Bomfim (Portugal)
  32. Ceretto Aziende Vitivinicole (Italia)
  33. Nyetimber (Inglaterra)
  34. Château d'Esclans (Francia)
  35. Champagne Billecart-Salmon (Francia)
  36. Torre de Palma (Portugal)
  37. De Martino (Chile)
  38. Duckhorn Vineyards (Estados Unidos)
  39. Seppeltsfield (Australia)
  40. Bodegas Salentein (Argentina)
  41. Alta Vista (Argentina)
  42. Three Choirs Vineyards (Inglaterra)
  43. Finca Decero (Argentina)
  44. Fincas Patagónicas / Wapisa (Argentina)
  45. Bodega DiamAndes (Argentina)
  46. All Saints Estate (Australia)
  47. Bodega Garzón (Uruguay)
  48. Stag's Leap Wine Cellars (Estados Unidos)
  49. Herdade do Sobroso (Portugal)
  50. Wiston Estate (Inglaterra)