Forbes Argentina
Juan Pablo Lara, director de Randstad Uruguay. Fotos: Nicolás Garrido
Liderazgo

Juan Pablo Lara, director de Randstad Uruguay: "Ya no es la empresa eligiendo al talento, el talento también elige a la empresa"

Mariana Goday

Share

El líder de Randstad Uruguay aseguró que hoy en el mercado laboral pesan las propuestas que aportan valor más allá del salario. Por otra parte, señaló que, a pesar de la incertidumbre, la visión de lo que se viene es "positiva".

16 Mayo de 2025 09.24

Juan Pablo Lara, director de Randstad Uruguay, ve una mejoría en el panorama del empleo con respecto a los años anteriores. "Hay una buena atmósfera para los negocios", afirma. En la intersección entre las organizaciones y sus colaboradores está Randstad, la firma de servicios dedicados a recursos humanos que en Uruguay tiene un crecimiento orgánico sostenido de alrededor del 15% en los últimos años, "y con más presencia en las empresas líderes del Uruguay", señala su líder.

En entrevista con Forbes Uruguay, Lara habló de qué buscan las organizaciones y sus colaboradores y cómo espera que sea la gestión de talento en una época de hiperconexión.

¿Qué tendencias ven a nivel mundial en el mercado del trabajo? 

Estamos viendo que las empresas cada vez quieren más soluciones integrales por parte de empresas como Randstad. Esto a nivel global y Uruguay no escapa a esta realidad.

Por otro lado, el candidato está cada vez más empoderado. Esto tiene que ver con una reconfiguración de las propias expectativas y del lugar que ocupa el trabajo en la vida de la gente. Y, a la vez, vemos una brecha entre la oferta y la demanda, realmente hay escasez del talento de alta calificación. Hay una competencia entre las empresas para captar y retener a esos a esos trabajadores talentosos que requieren sus organizaciones. Por este motivo están trabajando cada vez más en una propuesta de valor para los candidatos, no solo para traerlos, sino para para retenerlos.

¿Qué valoran los colaboradores?

Vemos, del lado de los trabajadores, un crecimiento en la valoración de los factores no monetarios, más allá de una buena propuesta salarial, que es fundamental.

A veces cierra el candidato con la empresa, pero quizás le queda a una hora la casa del trabajo y se baja del proceso por ese motivo. Eso antes no pasaba.

Dentro de los factores no monetarios, el buen ambiente de trabajo está a la cabeza. La gente quiere trabajar en un ambiente agradable, donde sepa que el empleador y la organización para el cual trabajan se preocupa por su bienestar. Además, la gente quiere tener planes de carrera, un lugar donde desarrollarse y también seguridad. 

Ya no es la empresa eligiendo al talento, el talento también elige a la empresa. Y, por más que ahora nos parezca más normal, antes no era tan así. 

La propuesta de valor también tiene que ver con contarle y transmitirle al candidato lo que hace la organización. Hoy la gente quiere sentirse identificada con el propósito, los valores y la cultura de la organización.

La mejor propuesta es la que es genuina, donde la empresa puede defender sus valores y sus puntos fuertes. Es mucho más probable que esa relación, ese contrato social -que se hace más allá del contrato económico-, prospere en el tiempo si hay una convergencia de propósito y de valores. Eso cada vez lo vemos más.

Juan Pablo Lara, director de Randstad Uruguay. Fotos: Nicolás Garrido
Juan Pablo Lara, director de Randstad Uruguay. Fotos: Nicolás Garrido

¿Cuáles son las profesiones que más se buscan hoy?

Actualmente, en los perfiles profesionales calificados es donde más competencia por el talento hay. En los últimos 10 o 15 años se han desarrollado muchas profesiones que antes no existían. Hay cada vez más especialización. Antes, programador era un programador. Hoy hay un tipo de programador según cada lenguaje, por ejemplo. Todo lo que es empleo vinculados con la comunicación, diseño y experiencia de usuario está altamente demandado. A su vez, si bien se tranquilizó un poco, entre lo más demandado sigue estando el personal de IT. 

Uruguay en particular tiene muy buen nivel de profesionales, son valorados y requeridos. También como país se ha posicionado para proveer a compañías regionales y multinacionales. Tenemos muchos clientes que reúnen acá en Uruguay un polo de backoffice para dar servicios a otras operaciones de otros países porque el personal calificado en Uruguay es bueno.

¿El factor humano va a adquirir más valor en tiempos de tanta digitalización y automatización?

Nosotros lo que creemos es que, digamos, cada vez más todo lo que es transaccional se va a resolver ya sea por inteligencia artificial, por la digitalización, por la organización de procesos. Entonces, el factor humano va a ser clave y determinante. Hay mucha incertidumbre. Pero nuestra visión es positiva. 

10