Crece el interés de ejecutivos expatriados por volver a Argentina: por qué el país es competitivo de nuevo
Según un relevamiento de High Flow, 1 de cada 4 profesionales que consulta a los especialistas lo hace con la intención concreta de relocalizarse profesionalmente en el país. Del total de argentinos expatriados en los últimos cinco años, el 20% se encuentra actualmente en búsqueda activa de oportunidades laborales para regresar.

Florencia Radici Forbes Staff

El panorama del talento argentino en el exterior muestra un cambio de tendencia: uno de cada cuatro profesionales expatriados que consultan a especialistas lo hace con la intención concreta de relocalizarse profesionalmente en el país, según un relevamiento High Flow, especializada en executive search. Así, se estima que el 20% de los argentinos que emigraron en el último lustro busca activamente oportunidades laborales para regresar. Este fenómeno, impulsado por una mejora en la competitividad salarial y factores afectivos, llevó alas  consultoras como High Flow a lanzar programas específicos para acompañar el retorno de ejecutivos.

Mauro L´Estrange, Cofounder & CEO de High Flow, confirma la tendencia: "Gran cantidad de profesionales muestran interés, desde EE.UU., España y distintos puntos de América Latina, de volver a Argentina". El perfil que regresa es de alto nivel: "Son profesionales con excelente background, experiencia internacional y formación sólida", agrega L´Estrange.

Desde High Flow indican que la intención de retorno es concreta: 1 de cada 4 profesionales que los contactan buscan activamente reubicarse en el país, un cambio notable respecto a años anteriores. Además, un relevamiento realizado por la consultora a más de 250 profesionales en el exterior reveló un dato clave: el 59,2% (casi 60%) considera la posibilidad de volver a vivir en Argentina, y un 22,6% lo está evaluando proactivamente.

El principal motor de regreso no es económico. Según la encuesta de High Flow, el 88% de los profesionales quiere volver por una cuestión familiar, de amistad y para reencontrarse con su lugar de conexión. L'Estrange subraya la necesidad de un acompañamiento estratégico en esta etapa: "Muchos de estos perfiles buscan un partner local que no solo entienda el mercado argentino, sino que pueda actuar proactivamente para mejorar su posicionamiento y brindar recomendaciones honestas y certeras".

Mauro L´Estrange, Cofounder & CEO de High Flow, asegura: "Gran cantidad de profesionales muestran interés, desde EE.UU., España y distintos puntos de América Latina, de volver a Argentina".

Frente a este fenómeno, desde High Flow lanzaron su programa Executive Return, que busca asesorar a ejecutivos en su proceso de relocalización y reinserción. El programa apunta a profesionales de alto seniority, muy exitosos en el exterior, que ocupan roles de toma de decisión con scopes amplios. "Deben resignar ciertos aspectos para adaptarse a un mercado laboral local más acotado y con otras dinámicas", explica L'Estrange.

En este sentido, la consultora trabaja para que el regreso sea una decisión estratégica. "Volver no es retroceder, sino que hay que rediseñar una nueva etapa con el mejor aprendizaje de los últimos años", detalla el CEO. La meta es alinear la experiencia global con las demandas del ecosistema local, potenciando la marca laboral del ejecutivo.

El factor económico

Uno de los principales inhibidores del retorno en años anteriores era la significativa brecha salarial en dólares. En 2023 y 2024, un CEO en Argentina podía percibir un salario hasta un 212% menor que sus pares regionales, y un Director, un 180% menos. Sin embargo, el escenario de 2025 muestra un cambio sustancial. Los recientes ajustes macroeconómicos y la estabilización cambiaria redujeron drásticamente esta diferencia. "El país se puso más competitivo a nivel salario", afirma L´Estrange. Así, para CEOs, el gap salarial en dólares se redujo en promedio al 55% respecto a mercados como México y Brasil, mientras que para gerentes y directores la diferencia se ubica incluso por debajo del 40%.

"Este nuevo contexto mejora notablemente la competitividad de Argentina como plaza para talento senior", destaca L´Estrange, señalando que el componente económico ya no es un obstáculo insalvable. El cambio se refleja incluso en comparación con Europa: "Comparado con España, por ejemplo, hay igualdad de condiciones o incluso en algunos roles hasta Argentina puede llegar a pagar mejor".

En 2023 y 2024, un CEO en Argentina podía percibir un salario hasta un 212% menor que sus pares regionales, y un Director, un 180% menos. Ahora, se redujo en promedio al 55% respecto a mercados como México y Brasil, mientras que para gerentes y directores la diferencia se ubica incluso por debajo del 40%.

Además, este nuevo contexto coincide con un cambio de modelo de contratación: "La muy buena noticia es que los salarios en nómina se pusieron mucho más competitivos, lo que hizo que el modelo de contractor ahora sea la excepción. La gente quiere volver a trabajar en dependencia", agrega L´Estrange, destacando el valor de la relación de dependencia para el acceso a beneficios como la jubilación y el crédito.

El atractivo económico se complementa con la demanda de un ecosistema productivo local en transformación. Sectores como energía, minería, tecnología, agronegocios y servicios financieros están buscando talento con visión global. "Los argentinos que vuelven traen consigo no solo know-how, sino también redes de contacto y una mirada estratégica que hoy vale oro", explica el CEO de High Flow. Las industrias con proyectos más dinámicos, como oil&gas, litio y cobre, o sectores en crecimiento como ecommerce, son las que más fácilmente pueden hacer match con estos perfiles. "Necesitamos al talento argentino para sacar adelante al país. Este es el momento", concluye L´Estrange.