Pablo Wahnon Editor de Innovación
El nuevo mundo apunta a contar con soluciones financieras que puedan lograr una flexibilidad total: de manejarse tanto global como localmente, donde las monedas sean múltiples y que todo sea sin fricción y de forma transparente y sencilla para el usuario.
A medida que la IA se consolide, las posibilidades de innovación crecerán, así como también el flujo de bienes y servicios. Es bastante posible que una misma persona agregue valor en múltiples frentes simultáneamente, y necesite tener consolidada una solución financiera.
Dentro de este contexto, "Takenos nació porque en América Latina todavía no existe un puente real entre el dinero que circula globalmente y la vida cotidiana de las personas. La infraestructura ya existe a nivel tecnológico, pero no llega al día a día: a cómo pagamos, transferimos, ahorramos o enviamos a alguien en otro país. Lo que estamos construyendo no es solo otra billetera, sino una forma de usar el dinero a través de las fronteras, sin fricción y sin complejidades", afirma su CEO Lucas Posada
La startup comenzó en 2022 y sus founders son: Lucas Posada, Joaquín Herrera, Francisco Goulu y Simón Bouche. Takenos es una billetera digital diseñada para personas que operan en más de una moneda y necesitan una forma más ágil, segura y flexible de gestionar su dinero a través de múltiples fronteras.
Desde cobrar por trabajos en el exterior hasta hacer compras, enviar dinero y ahorrar, la plataforma ofrece soluciones concretas para resolver los desafíos financieros cotidianos de las personas entre países y mercados. Sus productos no sólo hacen que el dinero se mueva de manera más eficiente, sino que ayudan a asignar mejor el capital y abrir nuevas oportunidades.
En un hito para la fintech argentina anunciaron el cierre de una ronda de inversión por US$5 millones co-liderada por los fondos norteamericanos Variant y Lattice. Además contaron con la participación de North Island Ventures, Reverie, Refract VC, Gumi Cryptos Capital, Nascent, Polaris (family office del fundador de Polygon), e inversores ángeles como Chuk Okpalugo e Ivan Soto-Wright (fundador y CEO de MoonPay
Se trata de la primera vez que ambos referentes del ecosistema cripto global invierten en una startup latinoamericana, lo que representa un importante respaldo al modelo de Takenos y un hito para el ecosistema emprendedor de la región.
"Esta ronda es una validación importante de nuestra tesis, según la cual es posible construir, desde Latinoamérica, tecnología financiera robusta y alineada con los desafíos concretos de la región. Representa una de las rondas seed más importantes del año para una startup sudamericana. Este capital nos permite acelerar el desarrollo de herramientas que ayuden a las personas a mover su dinero, asignar mejor sus recursos y resguardar valor, incluso frente a barreras geográficas, cambiarias o regulatorias", señaló Lucas Posada, CEO de Takenos.
En los últimos tres años, la compañía expandió su operación a toda la región, con usuarios en más de 20 países. Actualmente, Takenos está enfocada en su consolidación en el mercado boliviano, como parte de su hoja de ruta con la expansión en Latinoamérica. Bolivia constituye un punto estratégico para consolidar su presencia en la región andina y potenciar su crecimiento en países con alta demanda de soluciones digitales para la gestión de transacciones internacionales.
"En muy poco tiempo, Takenos demostró que entiende profundamente a los usuarios de Latinoamérica y sabe ejecutar con foco, velocidad y empatía. Su propuesta no sólo es innovadora sino necesaria, y estamos convencidos de que es una plataforma clave para el ecosistema financiero de la región", Regan Bozan, Managing partner de Lattice.
Soluciones para operar dinero a través de múltiples fronteras
El mercado de transferencias transfronterizas en América Latina está en plena expansión, y Takenos apunta a ser un actor clave en esa transformación. Según proyecciones del Banco Mundial, para 2025 la región recibirá US$156 mil millones en remesas. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que los servicios prestados por trabajadores cross-border ya representan un volumen de US$14 mil millones. Estos son algunos de los indicadores que confirman una oportunidad creciente para soluciones financieras diseñadas desde Latinoamérica al mundo.
Las economías fronterizas han enfrentado asimetrías de información y altos costos de transacción durante décadas. En América Latina, las transferencias transfronterizas suelen costar alrededor de U$S 6 por cada U$S 100 enviados, y muchas personas no tienen acceso a operaciones básicas, desde pagar una suscripción hasta enviar dinero a sus familias.
"La app de Takenos le permite a los usuarios pagar y recibir pagos instantáneamente a través de fronteras, ahorrar de forma segura en activos estables; monitorear, diversificar y gestionar riesgos financieros con herramientas pensadas para su realidad. Cuando el capital llega a donde es más productivo, las sociedades crecen de manera más justa y sostenible: con más independencia, mejor distribución del ingreso y menos pobreza", enfatiza Posada.
Takenos lleva más de U$S500 millones en volumen transaccionado hasta la fecha y tiene alianzas estratégicas con Mastercard, Bridge, Visa, Fireblocks, Rain, Coinflow, entre otros. "Contar con el respaldo de fondos internacionales como Lattice, Variant y North Island Ventures valida tanto nuestra visión como el potencial emprendedor de Latinoamérica. Esta inversión estratégica nos permite fortalecer nuestra expansión, escalar con solidez y seguir desarrollando un producto que esté a la altura de las necesidades reales de cada vez más usuarios en la región", concluye Posada.
A partir de esta nueva etapa de capitalización, Takenos se prepara para acelerar su proyección en la región, explorar nuevas integraciones estratégicas y profundizar el desarrollo de funcionalidades clave. La compañía proyecta, además, avanzar en alianzas locales y seguir construyendo desde Latinoamérica una propuesta financiera con ambición global.