Forbes Argentina
Robots humanoides
Innovacion

La carrera silenciosa por los robots humanoides se acelera y dos nuevas startups ya atraen fortunas millonarias

Anna Tong

Share

Mientras las grandes tecnológicas exhiben prototipos, dos jóvenes compañías ya recaudaron cientos de millones con promesas concretas. El músculo financiero se vuelca ahora sobre máquinas capaces de hacer trabajos físicos con autonomía.

15 Octubre de 2025 17.30

El avance de la inteligencia artificial también llegó a un terreno del hardware que se destaca por su complejidad: la robótica humanoide. Según reveló Forbes, dos empresas de Silicon Valley, cada una con más de US$ 100 millones en financiación, vienen desarrollando en secreto robots con forma humana que, en el futuro, podrían asumir tareas que hoy realizan las personas.

La primera es Rhoda AI, con sede en Palo Alto, que en abril cerró una ronda Serie A por US$ 162,6 millones. Así, alcanzó un financiamiento total de US$ 230 millones y una valuación cercana a los US$ 1.000 millones, según datos de PitchBook. La compañía trabaja en una "plataforma de manipulación bimanual de propósito general", que en términos prácticos es un robot humanoide con dos brazos, de acuerdo a documentos a los que accedió Forbes.

Según una fuente al tanto de los planes de la firma, Rhoda AI le explicó a su entorno que una de sus principales innovaciones es un humanoide capaz de levantar objetos pesados. Esa capacidad es clave en múltiples entornos industriales. Hoy, muchos robots humanoides apenas pueden levantar más de 22 kilos sin comprometer su equilibrio o estabilidad.

La empresa fue fundada por Jagdeep Singh, también fundador y actual director ejecutivo de QuantumScape —compañía con una capitalización bursátil de US$ 9.650 millones— e Infinera, una firma que cotiza en bolsa y que Nokia adquirió en US$ 2.300 millones en 2024. Singh trabaja en Rhoda desde ese mismo año, según figura en su perfil de LinkedIn. En el equipo fundador también figuran el profesor de Stanford Gordon Wetzstein y Vincent Clerc, quien participó en el desarrollo del robot humanoide Pepper de SoftBank, según los documentos. Rhoda no respondió consultas.

La segunda compañía es Genesis AI, una firma dedicada a la robótica en su conjunto, que a comienzos de este año levantó una ronda de capital semilla por US$ 105 millones. Entre los inversores figuran Khosla Ventures y Eric Schmidt. De acuerdo a documentos revisados por Forbes, la empresa está desarrollando un robot humanoide con dos brazos, pero con ruedas en lugar de piernas. Genesis AI apunta a lanzar al mercado unidades más económicas, livianas y menos riesgosas que otros humanoides en desarrollo, como el robot Optimus de Tesla.

Optimus tesla
Elon Musk, sostuvo en varias ocasiones que la división de robots humanoides Optimus será, con el tiempo, la parte más valiosa de la compañía. 

 

El director ejecutivo de Genesis AI, Zhou Xian, explicó que la empresa trabaja con proveedores de hardware para construir robots a medida, en lugar de desarrollar humanoides desde cero. La startup está enfocada principalmente en entrenar los modelos de software que los controlarán, según detalló.

Genesis AI y Rhoda AI forman parte de un grupo de startups en etapa temprana que logró captar inversiones significativas para desarrollar robots humanoides con usos industriales, como en fábricas, o domésticos, como doblar ropa. Este segmento atrajo mucho interés en el último tiempo: en septiembre, la fabricante de humanoides Figure AI anunció que recaudó más de US$ 1.000 millones, con una valuación de US$ 39.000 millones. Otros competidores con respaldo financiero son Tesla, que desarrolla su robot humanoide Optimus, y la empresa 1X, que, según trascendió, busca levantar US$ 1.000 millones.

Aunque se trata de un sector todavía en una etapa inicial, el entusiasmo es alto. El CEO de Nvidia, Jensen Huang, afirmó este año que los robots humanoides podrían convertirse en "una de las industrias más grandes de la historia". Por su parte, el CEO de Tesla, Elon Musk, sostuvo en varias ocasiones que la división de robots humanoides Optimus será, con el tiempo, la parte más valiosa de la compañía. Sin embargo, Tesla fabricó muy pocas unidades hasta el momento y, según trascendió, esa división enfrenta serios desafíos tanto de ingeniería como de producción.

Sin embargo, algunos inversores advierten que este campo aún no está listo para ser comercializado.

"Tras el éxito de los grandes modelos lingüísticos, los inversores ven con optimismo la robótica como el futuro, y eso está generando mucha expectación", dijo Kane Hsieh, socio general de Root Ventures, una firma que invierte en startups de hardware. "Pero lo que resulta extraño es pasar de una investigación interesante y prometedora a una ronda de financiación inicial de US$ 100 millones", concluyó.

 

*Con información de Forbes US

10