El virus que ya estaba en Argentina, llegó a China y desata una ola de cuarentenas
Las autoridades chinas desplegaron un operativo sanitario inédito para frenar la propagación del chikungunya, una enfermedad que se transmite por mosquitos y que disparó miles de contagios en la provincia de Guangdong.

Un virus transmitido por mosquitos infectó a más de 7.000 personas en al menos 13 ciudades de China y generó medidas similares a las que se tomaron durante la pandemia de COVID, a pesar de que no se contagia de persona a persona.

Se trata del chikungunya, un virus que sólo se propaga a través de la picadura de un mosquito infectado y que, aunque no suele ser mortal, se expandió con rapidez por más de una docena de ciudades en la provincia sureña de Guangdong, al norte de Hong Kong. Solo en la última semana se notificaron casi 3.000 casossegún la BBC.

Aunque en China el chikungunya no es común, los contagios crecieron con fuerza después de que se detectara un caso importado en Foshan —la ciudad más afectada— el 8 de julio. Desde ahí, se diseminó a otras zonas, informó el New York Times.

En Guangdong, las autoridades pusieron en marcha medidas que recuerdan a las que se aplicaron durante la pandemia de COVID. Todos los pacientes infectados deben permanecer internados en cuarentena, bajo un mosquitero, hasta que el resultado del test dé negativo, según una traducción del medio chino NF News.

Además, equipos oficiales realizan inspecciones casa por casa para asegurarse de eliminar cualquier acumulación de agua estancada, donde los mosquitos se reproducen. Quienes no colaboren pueden recibir multas o enfrentar cargos penales por "obstruir la prevención de enfermedades infecciosas", de acuerdo con un folleto del gobierno traducido por el New York Times.

También se implementaron otras medidas inusuales: soltaron "mosquitos elefantes" —una especie más grande— con la intención de que sus larvas devoren a los transmisores del virus. A eso se sumó la liberación de peces que se alimentan de mosquitos en estanques, la fumigación con pesticidas y el uso de drones para detectar criaderos, según informó el mismo diario.

En el distrito de Guicheng, al menos cinco casas se quedaron sin luz por negarse a colaborar con las inspecciones, según un aviso del comité vecinal citado por el Times.

¿Qué es el virus chikungunya?

El chikungunya es un virus transmitido por mosquitos que suele provocar dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, cansancio, sarpullido e inflamación en las articulaciones. Aunque la mayoría de los síntomas desaparecen en unas dos semanas, el dolor articular —descripto como "debilitante" por la Organización Mundial de la Salud— puede durar varios meses o incluso años.

El chikungunya es un virus transmitido por mosquitos que suele provocar dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, cansancio, sarpullido e inflamación en las articulaciones.

 

Ese dolor en las articulaciones es el signo más característico del chikungunya. Sin él, muchas veces se lo confunde con dengue o zika, lo que complica el diagnóstico y hace difícil saber cuántas personas están realmente infectadas.

El virus se detectó por primera vez en el sur de Tanzania en la década del 50. Su nombre viene del kimakonde, una lengua local, y significa "el que se encorva", en referencia a la postura de quienes sufren fuertes dolores articulares.

¿Cómo se transmite el chikungunya?

Este virus sólo se contagia a través de la picadura de un mosquito infectado. Sin embargo, una persona con chikungunya puede transmitirle el virus al mosquito que la pique. Ese insecto, a su vez, puede contagiar a otra persona sana. El virus no se propaga entre personas.

¿Hay una vacuna?

Sí. En Estados Unidos están aprobadas dos vacunas: IXCHIQ —una vacuna viva atenuada indicada para mayores de 18 años— y VIMKUNYA, que usa partículas similares al virus y se aplica en mayores de 12. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sólo la recomiendan a quienes viajen a zonas con brotes activos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sólo recomiendan las vacunas a quienes viajen a zonas con brotes activos de chikungunya.

 

¿Dónde es más común el chikungunya?

Según los CDC, los viajeros que visitan Brasil, Colombia, India, México, Nigeria, Pakistán, Tailandia y Filipinas corren mayor riesgo de exposición. Además, emitieron una alerta de viaje de nivel 2 para la ciudad china de Foshan, e insistieron en que cualquier persona que viaje a la región debería vacunarse. También recomendaron usar repelente, ropa de manga larga y pantalones largos para evitar picaduras. Las mujeres embarazadas, por precaución, deberían evitar el viaje. Por último, el lunes, Hong Kong confirmó su primer caso de chikungunya en un nene de 12 años.

Con información de Forbes US.