Forbes Argentina
Adopción IA en empresas.
Columnistas

Los argentinos confían en la Inteligencia Artificial

Mauro Avendaño Socio de Tecnología de KPMG Argentina

Share

Los datos surgen de una encuesta mundial realizada por KPMG y la Universidad de Melbourne de Australia respondida por más de 48 mil personas. Los países emergentes como Argentina tienen una mejor recepción a la IA que los desarrollados. El 70% cree que es necesaria una regulación y el 87% desea leyes y verificación de datos para combatir la desinformación.

10 Septiembre de 2025 08.59

Con el objetivo de comprender cómo las personas perciben, usan y confían en la Inteligencia Artificial (IA), KPMG y la University of Melbourne de Australia, realizaron la cuarta edición del estudio mundial titulado "Confianza, actitudes y uso de la inteligencia artificial" ("Trust, attitudes and use of artificial intelligence. A global study 2025 University")La investigación recopila las opiniones 48.340 personas de 47 países, que representan todas las regiones geográficas del mundo. 

El informe proporciona información oportuna y global sobre diversas cuestiones como el grado de confianza, uso y comprensión de los sistemas de IA por parte de las personas; cómo perciben y experimentan los beneficios, riesgos e impactos en la sociedad, el trabajo y la educación; las expectativas sobre la gestión, la gobernanza y regulaciones por parte de organizaciones y gobiernos; cómo los empleados y estudiantes la utilizan; y el apoyo al uso responsable de la IA. 

El informe destaca los puntos en común y las diferencias en estas dimensiones clave entre países y subgrupos de la población, y arroja luz sobre cómo han cambiado la confianza y las actitudes hacia la IA en los últimos dos años desde la adopción generalizada de la IA generativa. Lo más destacado de los resultados indica que la confianza y la resistencia a la IA y sus sistemas siguen siendo un desafío importante: más de la mitad (54%) se muestra reticente a confiar en ella. 

Además, las personas son más escépticas respecto a la seguridad, la protección y el impacto social de la IA, y confían más en su capacidad técnica, siendo que el 72% acepta su uso. Las personas que respondieron la encuesta de las economías avanzadas, en comparación con las economías emergentes, son menos confiadas (39% frente al 57%) y menos tolerantes (65% frente al 84%), respectivamente.

Los datos se recopilaron entre noviembre de 2024 y mediados de enero de 2025 mediante una encuesta en línea. Los países se seleccionaron con base en tres criterios: 1) representación en las distintas regiones del mundo; 2) liderazgo en la actividad y preparación en IA; y 3) diversidad en el Índice de IA Responsable. 

El tamaño de la muestra en cada país osciló entre los 1.000 y 1.100 encuestados. Se adoptó la clasificación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de economías avanzadas y emergentes. Las economías emergentes encuestadas son Argentina, Brasil, Chile, China12, Colombia, Costa Rica, Egipto, Hungría, India, México, Nigeria, Polonia, Rumania, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

Resultados de Argentina

 

En líneas generales, la Argentina muestra, como la mayoría de los países emergentes, una mayor adopción, confianza y alfabetización en IA que los de las economías avanzadas. Por ejemplo, el 44% de los encuestados en Argentina considera que los beneficios de la IA superan los riesgos. Este valor está por encima del promedio global (42%) y de varios países desarrollados como EE.UU., Francia o Alemania. 

 

Indicadores clave de Argentina

 

IndicadorValorEscala
Confianza en la IA4.1De 1 a 7
Percepción de confiabilidad en la IA4.7De 1 a 7
Percepción de que los beneficios superan los riesgos4.2De 1 a 7
Adecuación de las regulaciones actuales3.9De 1 a 7
Eficacia en el uso de IA (autopercibida)5.3De 1 a 7
Aceptación de la IA3.2De 1 a 5
Percepción de beneficios3.9De 1 a 5
Preocupación por riesgos3.7De 1 a 5
Conocimiento sobre IA (autopercibido)2.8De 1 a 5
Formación en IA (porcentaje con algún tipo de formación)49%De 1% a 100%

 

                Argentina   vs.  Promedio Global

 

captura de pantalla (190)
 

 

Argentina  vs.  Región

 

captura de pantalla (190)
 

Los beneficios y el potencial de la IA para la sociedad y las empresas son innegables. Los sistemas de IA se utilizan para agilizar y aumentar la precisión en la detección del cáncer, mejorar la eficiencia de las energías renovables e impulsar la productividad y la innovación en el entorno laboral, entre otros casos de uso. 

Sin embargo, a medida que las capacidades y sus alcances se hacen más evidentes, también lo hace la conciencia de riesgos y desafíos, lo que plantea interrogantes sobre la fiabilidad, la regulación y la gobernanza de los sistemas de IA. 

La confianza del público en las tecnologías de IA, y su uso responsable y ético, es fundamental para su aceptación y adopción sostenidas, así como para obtener todos los beneficios sociales y económicos que estas tecnologías ofrecen. Los resultados de este informe a nivel global son importantes para fundamentar políticas públicas y prácticas del sector, así como para un enfoque centrado en el ser humano para la integración de la IA en el trabajo y la sociedad. 

A continuación, un resumen de los hallazgos clave de la investigación mundial sobre IA:

 

Uso y comprensión

 

Dos de cada tres personas (66%) utilizan la IA de forma intencionada y regular, y tres de cada cinco afirman poder usarla eficazmente. Sin embargo, la mayoría (61%) no cuenta con formación en IA y la mitad declara tener conocimientos limitados. Las personas en las economías emergentes reportan un mayor uso regular (80% frente al 58%), formación (50% frente al 32%), conocimiento (64% frente al 46%) y eficacia (74% frente al 51%) que las personas en las economías avanzadas. Las personas más jóvenes, con estudios universitarios, con mayores ingresos y capacitadas en IA, manifiestan mayor confianza, uso y conocimiento.

 

Beneficios y riesgos

 

Las personas afirman experimentar tanto beneficios como consecuencias negativas del uso de la IA. Si bien muchos reportan mejoras en la eficiencia, la accesibilidad, la toma de decisiones y la innovación, las preocupaciones sobre la ciberseguridad, la privacidad y la propiedad intelectual, la desinformación, la pérdida de la conexión humana y de empleo, y la descalificación son generalizadas. La ambivalencia del público hacia la IA es evidente, con opiniones divididas sobre si los beneficios superan los riesgos en las economías desarrolladas.

 

Regulación y gobernanza 

 

Existe un fuerte mandato público para la regulación de la IA: el 70% cree que es necesaria. Sin embargo, solo el 43% cree que las leyes actuales son adecuadas. Las personas esperan leyes internacionales (76%), regulación gubernamental nacional (69%) y co-regulación con la industria (71%). El 87% también desea leyes y verificación de datos para combatir la desinformación generada por la IA.

 

Adopción en el trabajo

 

Tres de cada cinco (58%) empleados utilizan la IA en el trabajo de forma intencionada y regular, y un tercio la utiliza semanalmente. Las herramientas de IA generativa son las más utilizadas, y muchos empleados optan por herramientas gratuitas y públicas en lugar de las opciones proporcionadas por sus empleadores. Las economías emergentes lideran la adopción por parte de los empleados, con un 72% que la utiliza regularmente, en comparación con el 49% en las economías avanzadas.

 

Impactos en el trabajo

 

Más de la mitad de los empleados reportan beneficios en el rendimiento gracias a la IA. Sin embargo, también reportan impactos mixtos en la carga de trabajo, la interacción humana y el cumplimiento normativo, y dos de cada cinco creen que la IA reemplazará puestos de trabajo en su área. Muchos empleados reportan un uso inapropiado, complaciente y poco transparente de la IA en su trabajo, lo que contraviene las políticas generando errores y dependencia. La gobernanza y la capacitación para apoyar el uso responsable de la IA parecen estar retrasadas en su adopción.

 

Participación estudiantil 

 

Cuatro de cada cinco estudiantes (83%, predominantemente de educación superior) usan IA regularmente en sus estudios, reportando beneficios como eficiencia, personalización del aprendizaje y reducción de la carga de trabajo y estrés. Sin embargo, el uso inapropiado, complaciente y poco transparente de la IA por parte de los estudiantes es generalizado, lo que produce preocupación por la excesiva dependencia y la disminución del pensamiento crítico, la colaboración y la equidad en la evaluación. Solo la mitad afirma que su centro educativo cuenta con políticas, recursos o capacitación para apoyar el uso responsable de la IA.-
 

 

10