El lado B de la baja de retenciones: el aumento de precios de los alimentos
Qué puede pasar con los precios y la oferta de bienes que usan estos granos como insumos.
Qué puede pasar con los precios y la oferta de bienes que usan estos granos como insumos.
Desde vinos a biodiésel y limones la agenda comercial es amplia y prometedora. Habrá que lidiar, no obstante, con la política proteccionista de la Administración Trump, que esta semana tuvo un nuevo giro.
Éste puede ser el año del despegue, por disponibilidad de talentos, madurez de la industria y perfil de las empresas. Pero advierten que se necesita recuperar competitividad para no perder la pulseada con competidores de la región.
En los últimos cinco años se multiplicó el interés de productores e inversores por sumarse a una tendencia que busca aprovechar el crecimiento global de la demanda.
El mapa industrial muestra heterogeneidades y una agenda de medidas e incentivos aún pendiente, pero con varios sectores aprovechando las ventajas de la estabilidad cambiaria y la baja de la inflación.
Sólo en bienes de consumo masivo las ventas se contrajeron casi 20% el último año. El rol del financiamiento en bienes durables para impulsar el consumo y la elevada presión impositiva que encarece los bienes finales.
Es el país más poblado del planeta, tiene la mitad de la población menor a 35 años, creciente flujo migratorio a las ciudades y exhibe uno de los crecimientos económicos más elevados y sólido del mundo.
Problemas financieros en tres empresas agropecuarias de relativo porte encendieron las alarmas en un sector que enfrenta caída de precios internacionales, suba de costos y alta presión impositiva.
Se estima que la cosecha de cereales y oleaginosas llegaría a 131,7 millones de toneladas. Pero productores y exportadores señalan que está estancada hace años y no logra dar el salto. ¿Qué necesita el campo para superar esa barrera?
Pasado el primer año de Javier Milei, con foco en la estabilización de la economía, los desafíos de 2025 requieren ajustes con sintonía fina. Luces amarillas por la devaluación del real en Brasil y las medidas de Donald Trump.
El mercado inmobiliario rural muestra hoy una tendencia creciente y los analistas pronostican un 2025 en recuperación. En buenas zonas agrícolas los precios subieron un 30% en dólares, pero no hay campos disponibles.
Precios que cayeron en picada y una normativa que pateó el tablero en una economía regional clave para las provincias del noreste. En Misiones el sector yerbatero mueve el 25% de la actividad económica.
Sobresalen las ventas externas de agroalimentos, pero también de tubos sin costura y carne vacuna. La diversificación como estrategia en un mundo que tenderá al proteccionismo.
A fin de año vence una medida que impide a ARCA ejecutar o embargar empresas con deudas por aportes y contribuciones acumuladas en dos décadas. Desde el sector reclaman una solución de fondo para más de 5.000 empresas.
Crecen las dificultades en las ciudades de frontera. Analistas advierten sobre el riesgo de caída de actividad en Brasil, lo que impactará en la demanda y en las exportaciones a ese destino.
Argentina produciría un volumen casi 30% superior al año anterior, y ahora se abre la ventana de Lejano Oriente.
El Impuesto PAIS se termina en un mes, pero sigue el peso de Ingresos Brutos, impuesto al cheque y una alícuota elevada de Ganancias. Para el Gobierno es clave mantener el equilibrio fiscal antes de bajar alícuotas.
La producción terminará el año en baja porque aún sigue el impacto de la sequía y la reducción del rodeo. Sin embargo, se abre una oportunidad en los mercados de exportación. Buenos precios internacionales y creciente demanda.
Advierten que, si no hay buenas lluvias, los rindes serán menores y la ecuación económica difícilmente cierre. El impacto de los derechos de exportación y el riesgo de producir en campo alquilado.