El documento analiza, mediante indicadores y resultados, el camino recorrido durante los últimos cuatro años. Dentro de la lista del haber, destacan que desde el organismo se promovió recortar la brecha digital y facilitar el acceso a la información.
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) difundió hoy el Informe de Gestión 2015-2019, que reúne los principales indicadores y resultados de las acciones y políticas realizadas en materia audiovisual y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desde su creación.
El documento consta de ocho capítulos que abarcan los lineamientos sobre los que trabajó Enacom durante los cuatro años: Internet para todos, Pluralidad de voces, Cerca de ti, Productividad y promoción de la competencia, Transparencia en la gestión, Enacom en el mundo, Políticas de género y Uso responsable de las TIC.
Al respecto, la presidenta del organismo señaló que "el Enacom cumplió con los más altos estandares de los organismos reguladores a nivel internacional, fijando políticas públicas para la conectividad en un ámbito de absoluta transparencia y acceso a la información".
"Hoy presentamos esta memoria 2015-2019 -agrega el texto- que da cuenta de lo actuado en materia de medios audiovisuales y telecomunicaciones con la certeza de haber contribuido en la reducción de la brecha digital y la inclusión de todos los argentinos".
Al respecto, indicó que "el acceso a internet es un derecho universal, tal como nos indicó el presidente Mauricio Macri trabajamos durante estos cuatro años en conectar a los argentinos en cada rincón del país"
Entre las cuestiones principales que se destacan en el informe, se encuentran las políticas de conectividad impulsadas a través de los Fondos del Servicio Universal, el despliegue de 4G, el Plan de Regularización del Sector Audiovisual, el Fondo de Fomento Concursable (FOMECA), la Banda de 450 MHz y el Portal de Datos Abiertos, entre otros ítems.
En la Memoria de Gestión se detallan los avances en materia de conectividad, habiendo reducido de manera considerable la brecha digital e incrementado los estándares de calidad de los servicios.
Deuda saldada
Asimismo, se refleja la deuda saldada de muchos años con el sector de radios FM, regularizando los Permisos Precarios y Provisorios (PPP) y llamando a concurso para nuevas licencias, del mismo modo que se incentivó al sector de medios comunitarios a través de Fomeca.
En el informe, también se destacan las campañas para la prevención del delito asociado con teléfonos celulares, a través del bloqueo de terminales, la nominatividad de las líneas prepagas, y las políticas de género impulsadas por Ente para prevenir la violencia y reducir las desigualdades.
"De esta manera, todo lo realizado por Enacom en el período 2015-2019, quedó documentado para que los ciudadanos puedan acceder a toda la información disponible como un elemento concreto que fortalece la transparencia de la gestión pública de cara a la sociedad", concluye el comunicado de la entidad.