Milei en La Rural: ante un público expectante anunció las bajas de las retenciones al campo y al final fue ovacionado
El Presidente Javier Milei anunció que bajan los impuestos a la soja, a la carne, al maíz, al sorgo y al girasol, y dijo que la medida "será permanente" mientras él gobierne. Además, hizo un balance de los casi dos años de gobierno, habló del partido del estado y recién al final fue ovacionado desde las tribunas.

Después de varias semanas de especulaciones -algunos dirán "meses"-, finalmente el presidente Javier Milei anunció la baja de las retenciones a la soja, a la carne, al maíz, al sorgo y al girasol, y, además, ya en un tono más político, aprovechó el auditorio y señaló que estas retenciones "se mantendrán las bajas mientras yo esté en el gobierno".

"Las retenciones son nefastas y siniestras. Fueron el resultado deliberado de un plan de la política y perpetuado por la casta a lo largo del tiempo. ¿Para qué? Para exprimir al sector más pujante del país", dijo Milei durante su discurso en la Sociedad Rural en Palermo.

En el mismo tono, el primer mandatario argentino sostuvo que "los especuladores se aprovechan de la necesidad de la gente. No podemos dar por finalizada la guerra contra el modelo empobrecedor y liberamos restricciones a la venta de ganado y faena".

Así quedan desde hoy las alícuotas luego de la baja de las retenciones anunciada

Carne Bovina y Aviar: 6,75% a 5%

Maiz: de 12% a 9,5%

Sorgo: de 12% a 9,5%

Girasol: de 7,5% y 5% a 5,5% y 4%

Soja: de 33% al 26%

Subproductos de Soja: de 31% al 24,5%

Además, el presidente aprovechó el público y la ocasiónapuntó muy duro contra el kirchnerismo y le advirtió a los hombres y mujeres de campo que "la casta está afilando los cuchillos para volver a sentarse en el poder", 

"No los dejen volver", les pidió a los productores agropecuarios.

En tanto, Milei dijo que "los parásitos son asesinos de nuestros hijos, y son capaces de condenar a generaciones futuras a la pobreza, en referencia a los gobiernos de justicia social".

El discurso previo al de Milei de Nicolás Pino, el presidente de la SRA

En un escenario cargado de expectativa y mensajes directos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, inauguró el tradicional acto en Palermo con un discurso que combinó realismo, reclamos y un pedido explícito al presidente Javier Milei: avanzar definitivamente hacia la eliminación de las retenciones al campo. 

"Mientras hacíamos el discurso debatimos si íbamos a hablar en tono pesimista u optimista, pero decidimos que íbamos a ser realistas. Tenemos que reconocer los avances que ha habido en el país desde el año pasado y lo que falta por hacer, pero sabemos a dónde no queremos volver", afirmó Pino, quien no dudó en girar su cabeza y mirar al mandatario para buscar su reacción.

La principal demanda del campo fue contundente: "Podríamos producir el doble de lo que hacemos. La función del Estado no es ni reemplazar ni trabajar nuestra actividad, debe generar condiciones que permitan la producción. Los argentinos no podemos perder otra oportunidad. ¿Cuáles son las condiciones que pedimos? Que se continúe reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones. Pero también eliminar las superposiciones impositivas. Un caso importante es el impuesto a los ingresos brutos establecidos por algunas provincias, cuyo peso monetario es tal que en algunos casos iguala o supera al de las retenciones".

Pino también resaltó la importancia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), recientemente reestructurado por el Gobierno, e instó a reforzar la investigación en biotecnología, inteligencia artificial y robótica para modernizar al sector agropecuario.

Sin embargo, el mayor momento de tensión surgió con un furcio que sonó como un mensaje cifrado para la Casa Rosada. 

Refiriéndose a una clave de Milei, Pino subrayó: "El año pasado nos dimos la mano con el Presidente de la Nación y establecimos el compromiso de que las retenciones iban a ser eliminadas definitivamente. El camino está marcado entonces. No dudamos, no queremos dudar, de que el Gobierno cumplirá con el objetivo de 'cero retenciones', más tarde que temprano. ¡No! Al revés, más temprano que tarde", enfatizó, dando la mano en público al presidente.

Con este discurso, el campo trazó una línea clara: la confianza en las promesas oficiales está atada a hechos concretos. En la Argentina de 2025, los productores exigen reglas de juego estables y, sobre todo, el cumplimiento del ansiado "cero retenciones".