Forbes Argentina
Julian de diego
Today

Julián De Diego sobre la reforma laboral: "El salario dinámico es pasar de la cultura de la inflación a la de la productividad"

Laura Ojeda

Share

El abogado laboralista anticipa que la reforma laboral apunta a facilitar la registración, nuevos esquemas de contratación y modificaciones en las licencias, los salarios y los despidos. También contempla incentivos para la formalización y sanciones para quienes mantengan personal fuera del sistema.

23 Noviembre de 2025 10.55

Julián de Diego es uno de los abogados laboralistas más consultados por las empresas y también por la Comisión Redactora del proyecto de reforma laboral que debe llegar al Congreso para ser tratado en extraordinarias. El experto compartió con Forbes los principales aspectos de los 24 puntos que integran el borrador que se está trabajando en estas horas, aunque aclaró que puede estar sujeto a modificaciones según avancen las negociaciones con los distintos sectores. 

Sin embargo, hay aspectos clave en los que se fundamenta la propuesta y que De Diego detalló: el blanqueo de trabajadores, la simplificación de la registración y un conjunto de cambios relacionados con el manejo de las relaciones laborales. Este último punto incluye el banco de horas, el régimen de vacaciones, la capacitación, o el salario dinámico, huelgas, entre otros. 

El blanqueo: de la clandestinidad a la economía formal

De Diego indicó que la idea es que en las empresas pymes, de menos de 100 trabajadores, el trabajador pueda ingresar a la economía registrada junto con un costo cero para el empleador. "O sea, el pase de un sistema al otro no sería gravoso, que es lo que ha hecho fracasar todos los procesos de blanqueo que se han planteado en los últimos 10 años, incluyendo el último, que está en la ley de bases".

Según el experto, habría un esquema puente para transferir al personal no registrado a la registración con un costo prácticamente idéntico al que tiene hoy y en forma gradual se iría integrando con la creación de contratos especiales de promoción del empleo y con las reformas impositiva y previsional

"Como no se hacen aportes retroactivos, ni el trabajador ni el empleador tienen derecho al pasado. Tienen derecho gradual a la normalización hacia el futuro", sintetizó. 

Simplificación de la registración

El laboralista precisó que en este punto se piensa en un esquema en el que tanto del empleador como del trabajador puedan acceder a la registración sin necesidad de contar con el permiso de la otra parte. "Como la incorporación al sistema es de valor cero, o sea que no tiene costo para ninguno de los dos, el empleador que sea reticente a registrar podría encontrarse con la facultad del trabajador para registrarse de forma directa o a través de la denuncia que pueda hacer el sindicato que lo representa en la actividad en la que se desempeña", agregó.

Aclaró que el esquema está copiado del derecho comparado, "fundamentalmente del derecho español, del francés, del italiano, que con un sistema de trabajo clandestino, de trabajo negro, de más del 30% hoy lo tienen entre el 10 y el 12%, o sea que estos mecanismos fueron eficientes para buscar la normalización".

Pymes apagones
De Diego indicó que la idea es que en las empresas pymes, de menos de 100 trabajadores, el trabajador pueda ingresar a la economía registrada junto con un costo cero para el empleador. 

 

De Diego señaló que a aquel empleador que no se avenga a la solicitud de registración por parte del trabajador se le podrían llegar a bloquear las cuentas y se inicia una averiguación ya no de naturaleza laboral, sino también de naturaleza fiscal. "Hay un esquema de multas y clausuras en caso de que la práctica sea sistemática", comentó.

Banco de horas, vacaciones fragmentadas y otras particularidades

En este punto el especialista incluyó aspectos que tienen que ver con la vida laboral cotidiana de la empresa. "Aparecen las vacaciones que se pueden subdividir y fracturar en mínimos de siete días corridos, el banco de horas con la jornada promedio que hoy ya se aplica en muchos sectores como petróleo o minería, la simplificación del sistema de modificación del contrato, el régimen de capacitación y entrenamiento para contribuir a la empleabilidad del trabajador, el salario dinámico, todas las medidas que tengan que ver con prevención de higiene y seguridad para evitar accidentes y para evitar también todo lo que tenga que ver con los reclamos judiciales por accidentes en materia preventiva, o sea, la lista allí de cambios dentro de la relación laboral es de una docena de puntos", explicó.

Para De Diego, el salario dinámico "es una novedad importante Es salir de la cultura de la inflación y pasar a la cultura de la productividad, en donde si la inflación sigue tendiendo a cero, objetivo que según Gobierno podría alcanzarse en octubre del año próximo, los convenios colectivos pierden sentido desde el punto de vista de la actualización salarial, porque con inflación cero no se pueden corregir los salarios". 

Con esa nueva situación "se pasaría de la corrección de salarios por inflación a una de incentivos, premios o adicionales por productividad y otras medidas que están siendo compensadas por las empresas, la protección del medio ambiente, la prevención que permita la pérdida cero de días de trabajo por accidentes de trabajo, el trabajo en equipo, el trabajo que se llama de información formación, que tiene que ver con la doble acción de desempeñarse en la tarea y entrenar a los nuevos trabajadores, etc". 

El experto aclaró que los premios a la productividad no son subjetivos sino que se fijan por mediciones aritméticas. "Generalmente son fórmulas combinadas con distintos factores. Un ejemplo: los bancarios tienen un premio a la productividad en el convenio colectivo. ¿En qué consiste? Es un premio que se da una vez por año y que se mide a través de una fórmula sobre las ganancias del sistema publicadas oficialmente por el Banco Central de la República Argentina. Eso es un premio objetivo y es para todos los empleados".

marketplace mkp - actualidad -  junio 2023 - paritarias - salarios - istock-1456762323
Se pasaría de la corrección de salarios por inflación a una de incentivos, premios o adicionales por productividad y otras medidas que están siendo compensadas por las empresas

 

También señaló que otro mecanismo que se utiliza en algunas empresas de forma semestral o anual es la evaluación de desempeño. "En función del desempeño se destacan sus virtudes y sus aciertos y se plantean las necesidades que debe tener para desempeñarse mejor a través del mecanismo de mentoring".

El laboralista advirtió que el proyecto incluye un capítulo vinculado con la huelga en los servicios esenciales, y que está en proceso de revisión. "Se está pensando en hacer una norma sobre servicios esenciales más acotada e incluir en este punto a la educación porque las huelgas de los sindicatos docentes en muchas provincias han hecho perder meses a los alumnos y obviamente después no debería extrañar que los chicos no sepan ni leer ni escribir", dijo.

Despidos

Según De Diego el borrador sobre el que se trabaja mantiene el artículo 245, o sea, la indemnización por despido tal cual se conoce hoy: un mes de sueldo por año de antigüedad o fracción mayor de tres meses tomando la mejor remuneración y para aquellos salarios altos se mantiene el esquema del fallo Vissotti

Aclaró además que el paper por el que fue consultado no incluye la posibilidad de cuotas para el pago de la indemnización. 

Respecto del fondo de cese indicó que se debe fijar un cambio en la opción que hoy está legislada desde la ley base del 9 de julio del año 2024 pero que al día de hoy no se conformó en ninguno. "Lo que ahora se está pensando es que haya una combinación entre una reducción de los impuestos a aquellas actividades que creen su fondo de cese, de modo tal que el costo de integrar ese fondo sea muy bajo o no exista, directamente se compense con el ahorro impositivo. Este instrumento no se hace por voluntad del legislador, ni por voluntad de una de las partes, se hace por convenio colectivo y esto se mantiene sin cambio". 

En cuanto a la oposición sindical dijo que "la CGT está haciendo declaraciones, por ahora, preventivas...Está debatiéndose qué va a ocurrir con la combinación de la cuota solidaria con la cuota sindical y cómo se va a garantizar la voluntariedad que va a tener el trabajador respecto de lo que dice la Constitución Nacional, y que dice la ley de asociaciones sindicales. No hay borrador de esto, entonces hay que hacer la aclaración de que por ahora es un tema de análisis".

En síntesis, De Diego sostuvo que la reforma laboral trata de modernizar la legislación frente a un escenario donde las nuevas tecnologías nos están imponiendo los cambios. "Nuestra legislación es muy antigua, la ley de contrato de trabajo, tiene más de 50 años. Nuestro costo laboral es el triple del de Chile, es el doble que el de Brasil; es el costo más alto de Latinoamérica y nuestra economía clandestina es casi el 50% de la economía real de la Argentina. Entonces, nosotros tenemos que bajar la economía clandestina y generar condiciones de trabajo de calidad". 

10