El FMI cambia su pronóstico y ahora dice que el PBI de la Argentina caerá un 2,5%
El organismo actualizó sus proyecciones a escala global a través del informe "Perspectivas Económica Mundiales", que difundió desde Washington.
El organismo actualizó sus proyecciones a escala global a través del informe "Perspectivas Económica Mundiales", que difundió desde Washington.
La UIA y AEA publicaron un análisis preliminar sobre la aplicación del impuesto PAIS para importaciones. Pidieron llegar a un acuerdo con el FMI y un plan integral.
El organismo dejó en claro que los últimos anuncios vinculados al encarecimiento del dólar y las importaciones es parte de las negociaciones en marcha con el ministerio de Economía. El desequilibrio en las cuentas públicas que generó la sequía y un laberinto sin salida para el Gobierno.
Los precandidatos de las principales fuerzas políticas disertaron este lunes en la 135 Exposición Rural de Palermo, en donde enumeraron sus principales propuestas en caso de ganar las Elecciones.
Los especialistas aseguran que las medidas tendrán un “daño colateral” importante en la economía. Una por una, las consecuencias de cada decisión.
El Gobierno busca frenar la sangría de divisas pero fundamentalmente acelerar la recaudación ante el impacto de la sequía en los ingresos del fisco. Es por eso que encarecerá la salida de divisas con impuestos, una medida que fue consensuada con el FMI en medio de las negociaciones en curso.
El BCRA enfrenta un escenario complejo para lo que resta de 2023, ya que la escasez de reservas presionará sobre la estabilidad cambiaria, en un contexto de por sí incierto debido a las elecciones.
El ministerio de Economía y el organismo publicaron un comunicado en el que afirmaron que se alcanzaron “los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión". La última palabra la tendrá el Directorio del Fondo, que deberá habilitar los desembolsos para hacer frente a los compromisos del segundo semestre. Escasez de reservas y presión sobre el dólar.
Una empresa con un alto rendimiento del FCF puede permitirse pagar dividendos, recomprar acciones y reducir la deuda, acciones que pueden aumentar potencialmente el valor para el accionista.
Ximena Díaz Alarcón, cofundadora y actual directora ejecutiva de Youniversal, relató cuáles son los cuatro comportamientos detectados que reflejan la forma en que los ahorristas locales se están adaptando a la suba de precios.
El objetivo es fortalecer la recaudación y acelerar el ingreso de dólares para llegar a las PASO sin sobresaltos. Las arcas del BCRA se encuentran en niveles críticos y presionan al alza las expectativas de devaluación.
El panorama del BCRA para el segundo semestre es crítico: puede llegar a las primarias con un rojo de US$10.000 millones. El Gobierno analiza convalidar un nuevo tipo de cambio diferencial para impulsar la liquidación del agro, tras el impacto de la sequía. El puente que espera el Ministerio de Economía para llegar al final de mandato.
Un informe de Ecolatina sostiene que en la primera quincena del mes hubo un incremento de los precios del 6,5%, pero que el promedio mensual bajará a 6,2%.
El oficialismo enfrentará el proceso electoral con una dualidad llamativa: crece el empleo pero los ingresos sucumbieron ante la aceleración inflacionaria. Ni siquiera las jubilaciones acompañarán a Unión por la Patria.
Un estudio de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera coloca al país en primer lugar entre las posibles potencias del sector para el 2030.
La actividad cayó en mayo 5,5% interanual, con una fuerte influencia de la sequía en el sector agrícola. La dinámica bajista de los últimos dos meses eliminó el crecimiento que se había observado en el primer trimestre. Los analistas advierten que la seca y la escasez de dólares anticipan una recesión en 2023. 10 años antes el actual ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo vencía al candidato de Cristina Kirchner en las legislativas.
Los datos de junio muestran una caída interanual de 0,7 puntos del PBI y un ahorro semestral de 1.577 millones de dólares.
Los compromisos en moneda extrajera crecieron 4% desde diciembre de 2019 mientras que los denominados en pesos casi que se duplicaron. La indexación de la deuda en pesos será una de las herencias más pesadas para el próximo Gobierno si es que quiere avanzar en una corrección cambiaria.
El organismo ingresará a finales de mes en su habitual receso de verano, por lo que un retraso en las tratativas debilitaría aún más las escasas reservas del Banco Central. Vencen US$3.400 millones antes de las PASO de agosto y US$7.700 millones hasta diciembre.