Toyota avanza en su plan de alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2050
La automotriz que exporta desde la Argentina el 85% de su producción avanza en su plan a largo plazo en la transición hacia una movilidad más sostenible.
La automotriz que exporta desde la Argentina el 85% de su producción avanza en su plan a largo plazo en la transición hacia una movilidad más sostenible.
FuelCell Energy y Toyota pusieron en marcha en el sur de California el primer sistema de energía limpia de su clase, dotado con 35 millones de dólares, que reduce la contaminación por carbono y fabrica combustible para camiones y coches de hidrógeno
Matthews Japan Fund, que Invierte en empresas japonesas de crecimiento sostenible, publicó su cartera del segundo trimestre.
Con la mira puesta en el futuro, la empresa japonesa ha delineado una estrategia ambiciosa para coches eléctricos que incluye una revisión de su cadena de suministro y el desarrollo de baterías de largo alcance.
El directivo de la empresa en el país explica la adaptación que debe hacer el sector automotor para mantenerse competitivo a nivel global, con todos los cambios que se viven en el mundo y siendo la crisis climática uno de los más urgentes.
La compañía especializada en tecnología logística de última milla realiza un millón de envíos mensuales en América Latina, y ya opera en México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Guatemala y Bolivia.
En lo que va del año, Toyota ha subido un 28%, superando el aumento del 21% del índice de referencia Topix. Así, la capitalización bursátil de la compañía asciende a 37,9 billones de yenes (US$ 268.000 millones)
La compañía dijo en septiembre que había decidido detener la producción de vehículos en Rusia debido a la interrupción en el suministro de materiales y piezas clave.
Los vehículos que funcionan únicamente con baterías generan menos contaminación de carbono durante su vida útil, pero cada uno requiere miles de celdas de iones de litio fabricadas con metales costosos. La comparación entre las dos automotrices gigantes está centrada en los Estados Unidos, pero sus conclusiones pueden ser trasladades a todo el mundo.
El gigante japonés ahora espera que la producción de sus coches alcance los 10,6 millones de unidades, más que antes de la pandemia.
Destacó el desempeño de la compañía que en 2022 alcanzó niveles récords en producción y exportación, lo que llevó a incorporar un tercer turno por primera vez en 25 años de actividad, además de proyectar una mejora de esos indicadores para 2023.
VinFast ha estado trabajando en la producción de vehículos eléctricos para competir en el mercado global en los últimos años, reforzando su gestión mediante la contratación de altos ejecutivos de los principales fabricantes de automóviles como Tesla, BMW, Porsche, Toyota y Nissan. Y todo lo hizo Pham Nhat Vuong.
la exposición logró deslumbrar. Ideas frescas y chispas de emoción se filtraron en el piso de exhibición y en los eventos que rodearon el espectáculo. Se revelaron nuevas apariencias para híbridos familiares, SUV y otros, junto con fantasías futuristas de cómo podrían ser algún día los vehículos eléctricos.
En una entrevista exclusiva con Forbes Argentina, Eric Cristianse, gerente general de la firma, explica cómo funciona, qué servicios ofrece y quiénes son sus principales usuarios. ¿La gente dejará de comprar autos?
La compañía japonesa ya detuvo algunos proyectos para centrarse en las nuevas demandas del mercado.
La empresa envió una carta a sus proveedores en la que hace referencia al conflicto salarial entre empresarios y trabajadores de la industria del neumático.
La asociación se centrará inicialmente en monitorear, recuperar y reciclar las baterías viejas del Prius de Toyota, que salió al mercado hace más de dos décadas, y otros vehículos eléctricos híbridos que vende el gigante automotriz japonés, incluidos los modelos Lexus.
Según datos de IDC, las tecnologías de la información se consolidarán como motor del desarrollo económico en la región, con un crecimiento esperado de las inversiones en el segmento empresarial de Latinoamérica del 9.4%.
Además, en este mano a mano con Forbes Argentina, el ejecutivo profundiza sobre cómo liderar una región de 40 países en un contexto global desafiante.