A la espera de anuncios concretos tras las reuniones de Caputo y su equipo en Washington, cede la tensión financiera
La intervención oficial fue clave: no sólo vendió dólares, también operó con bonos y futuros. El reclamo del Fondo Monetario.
La intervención oficial fue clave: no sólo vendió dólares, también operó con bonos y futuros. El reclamo del Fondo Monetario.
Gran parte de este monto provino de préstamos externos y no de compras genuinas de divisas. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó US$ 2.000 millones sólo en agosto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le brindó al país US$ 1.100 millones y hubo operaciones con bancos internacionales por US$ 1.000 millones.
En un nuevo artículo publicado en su blog personal, el exministro de Economía describe la economía argentina como "fuertemente endeudada en monedas extranjeras", por lo que entiende que las arcas del Estado se deben reforzar tanto las tenencias en moneda local como extranjera.
El Gobierno colocó los US$1.000 millones que buscaba del bono en pesos suscribible en dólares, pero pagó más de lo esperado por el mercado. Aunque la emisión sirve para acumular reservas, también deja claro la exigencia de los inversores para volver a financiar a la Argentina.
La turbulencia en los mercados internacionales está golpeando a la industria energética argentina y complica la acumulación de reservas del gobierno.
El BCRA publicó los balances correspondientes a todo el 2024, los cuales expusieron un beneficio neto de más de $19 billones y una gran revalorización del 27% en la tenencia de oro.
El Citibank anticipa un dólar débil en los próximos dos años y advierte que el peso argentino ya está sobreapreciado. El banco considera que, sin al menos US$ 5.000 millones de reservas netas, no habrá condiciones para avanzar hacia un régimen cambiario más flexible.
La cotización del billete también denominada "tarjeta" es ahora menos de 10% más caro que el dólar Bolsa, con la particularidad que el Estado "devuelve" las percepciones a cuenta que lo encarecen. Por qué afecta al Banco Central.
Las reservas brutas perforaron la barrera de los US$ 27.000 millones, lo que implica un retroceso de US$ 5.000 millones desde la primera semana del año cuando lograron acercarse a los US$ 33.000 millones.
Desde los US$ 32.903 millones registrados en la primera semana del año, las reservas brutas se contrajeron alrededor de un 15% hasta los US$ 27.995 millones del viernes.
A través de X, durante una inocente conversación sobre dos históricos arqueros del fútbol argentino, un usuario le preguntó directamente a Milei por el cepo.
El organismo cerró octubre con compras de divisas por más de US$ 1.400 millones, acumulando más de US$ 15.000 millones de adquisiciones desde principios de 2024.
En el arranque de septiembre, el ritmo de suba de depósitos privados se estabilizó en US$ 150 millones diarios. De esta forma, ya van 16 alzas seguidas que en conjunto suman un incremento de US$ 1.330 millones.
El nuevo Gobierno asumió en diciembre del año pasado con US$ 21.017 millones de reservas brutas y llevó el total hasta los US$ 30.000 millones a finales de abril. Pero la cifra se estabilizó e incluso cayó desde ese pico: ahora ronda los US$ 27.500 millones.
El último Índice de Condiciones Financieras (ICF) afirma que la aprobación de la Ley Bases y la reducción de la inflación no fueron suficientes para disipar las dudas sobre la dirección del plan económico
De cara al futuro, se espera que el BCRA continúe con su racha compradora, en especial contemplando que se acerca la liquidación del campo y que la demanda de importaciones todavía está contenida.
Desde la llegada de la nueva gestión, el organismo adquirió más de US$ 8.200 millones, alcanzando un total de reservas brutas de US$ 27.140 millones. En promedio, las compras diarias superaron cómodamente los US$ 200 millones.
De esta manera, a día de hoy, las reservas brutas del Banco Central rondan los US$ 27.156 millones. No obstante, las reservas netas se estiman en alrededor de -US$ 5.700 millones, por lo que las compras deben continuar para marcar una diferencia.
En las últimas dos jornadas, la entidad monetaria obtuvo un saldo positivo de US$ 226 millones, permitiendo siete ruedas consecutivas con resultados a favor.