Forbes Argentina
Milei en Vaca Muerta
Negocios

Los dólares de Vaca Muerta en aprietos: Argentina podría perder hasta US$ 5.000 millones por el desplome del petróleo

Fernando Heredia

Share

La turbulencia en los mercados internacionales está golpeando a la industria energética argentina y complica la acumulación de reservas del gobierno.

13 Mayo de 2025 07.32

En pleno boom de Vaca Muerta y con precios del petróleo que promediaron los 80 dólares por barril durante los últimos dos años, en el gobierno argentino hacían cuentas y se ilusionaban con alcanzar un superávit comercial energético de 10.000 millones de dólares para este 2025.

Incluso, uno de los economistas más cercanos al presidente Milei como Ricardo Arriazu, llegó a proyectar un saldo energético de 13.000 millones para este año, lo que hubiera representado un aporte clave para la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI.

Finalmente, la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos alteró todas las cuentas y el número final podría ser hasta un 50% más bajo de lo que se pensaba. Si bien no deja de representar una buena noticia teniendo en cuenta que hasta el 2022 la energía era un yunque para la economía nacional con un déficit mayor a los 4.000 millones de dólares por año, el sabor ya pasa a ser agridulce y modifica por completo los cálculos del equipo económico para este año.

Esta semana, el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Nación, Federico Veller, ya bajó las pretensiones durante su exposición en el evento OTC celebrado en Houston, con un pronóstico de superávit estimado en 8.000 millones para este año, unos 2.300 millones más que lo registrado en 2024.

Sin embargo, las principales consultoras energéticas trazan cifras mucho más pesimistas. Cuando el derrumbe del Brent recién comenzaba, Nicolás Arceo rebajó el saldo comercial energético a 7.500 millones con un precio de referencia de 71 dólares por barril.

El problema es que la cotización ya se ubica unos diez dólares por debajo y llegó a tocar hasta los 59 dólares. En una entrevista con Forbes, el director de la consultora Economía & Energía dijo que por cada dólar que cae el barril, las exportaciones argentinas se reducirán en unos 100 millones de dólares. Por lo tanto, estamos hablando de unos 1.000 millones menos que en sus cuentas iniciales.

Lógicamente, las ventas de crudo serían las más afectadas y, a pesar de crecer en cantidades hasta un 45% de forma interanual, el valor de esas exportaciones podría ser más bajo que en el 2024 donde se alcanzaron los 5.473 millones de dólares. Cabe destacar que el cálculo inicial de Economía & Energía era que las ventas de crudo se acerquen a los 8.000 millones este año, luego se redujo esa proyección a 6.870 millones y en el último informe ya bajaron ese pronóstico a 5.900 millones donde a su vez mencionan que por la baja de precios podrían caer en otros 800 millones. 

"Si se asume, además, que la disminución de los precios implicaría una caída en el nivel de actividad y, con ello, de los volúmenes disponibles para la exportación, la reducción en el ingreso de divisas sería aún mayor", agregan desde la consultora para agravar el panorama.

Otra de las consecuencias de la baja del precio del barril es la pérdida de ingresos para las productoras locales que podría desencadenar en un freno a ciertos proyectos de inversión, en una caída que desde Economía & Energía calculan en el 13%.

"Por cada 5 dólares que se reduce el precio de venta del crudo, los ingresos totales del sector se contraen en casi 1.400 millones de dólares. Teniendo en cuenta que para 2025 se preveía un nivel de inversiones de cerca de MUSD 11.100 con destino a todas las actividades del upstream, una disminución de 5 USD/bbl en el valor del crudo, genera una contracción en el flujo de ingresos de las empresas del sector equivalente al 13% de las inversiones totales del sector proyectadas para 2025", sostienen.

En tanto, otra de las consultoras que actualizó sus perspectivas de cara al futuro es Aleph Energy, donde el ex director de Planeamiento Energético de la Nación Daniel Dreizzen, informó que con un barril a 60 dólares el saldo comercial positivo del sector energético caería de los 7.000 millones pensados a unos 5.500 millones.

Según sus cuentas, las exportaciones de crudo rondarían los 6.000 millones de dólares y las de gas natural unos 577 millones. Por su parte, las importaciones de GNL estarían en menos de la mitad de lo que fue el año pasado con 300 millones, pero habría un salto en las compras de gasoil al pasar de 564 a 700 millones.

10