Menos crecimiento y más inflación: el nuevo pronóstico del FMI para este año
El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.
El organismo proyecta que el PBI crezca 4,5% este año y la inflación alcance un 41,3%.
El INDEC detalló que hubo un crecimiento interanual del 6,4% en el sexto mes de 2025 y una variación tendencia-ciclo del 0,3% frente al mes anterior. No obstante, se registró una caída mensual desestacionalizada del 0,7%.
El resultado de julio estuvo condicionado por el peso de los intereses de deuda, aunque la recaudación creció en términos reales y el gasto se mantuvo a raya. Bancos de inversión destacan la disciplina fiscal del Gobierno y prevén un nuevo saldo positivo en agosto.
El análisis que hizo el organismo y las recomendaciones económicas de cara al futuro.
Para el promedio de los diez mejores analistas encuestados por el Banco Central, la variación trimestral sin estacionalizar del segundo trimestre sería del 0,5%, mientras que la del tercero rondaría el 0,8% y la del cuarto, también el 0,8%.
A precios de 2004, las importaciones de bienes y servicios reales acumularon $230.656 millones en el primer trimestre de 2025, contra los $161.524 millones del primer trimestre de 2024.
El nuevo reporte proyecta un retroceso del 3,5%, cuando en abril hablaban de un 2,8%.
Las previsiones significan una profundización de la contracción económica respecto al último reporte del organismo, difundido en febrero, pero una mejora en términos inflacionarios.
La agricultura, la minería y el sector petrolero fueron los únicos sectores con fuerte crecimiento. Hubo 10 ramas que registraron caídas.
Mientras que la parte financiera y fiscal genera mejores expectativas, hay un fuerte interrogante por la caída de la actividad económica y las perspectivas de recuperación.
La actividad económica se contraería un 2,4% este año para recuperarse en un 2,7% durante 2025.
El cambio es total respecto al informe anterior que preveía un crecimiento en la misma magnitud.
La expansión del último trimestre alcanzó el 3,3% y superó las expectativas del mercado.
Los USD 1.500 millones de dólares que surgen de dividir el PBI por los 365 días del año está lejos de reflejar el verdadero número. Los puntos a tener en cuenta.
Los datos muestran una desaceleración de la caída por el efecto “plan platita” y anticipación de consumos por inflación.
La estimación sobre el PBI se mantiene en una baja del 2,5%. Para el 2024, anticipan un crecimiento del 2,8% y un descenso de la inflación al 69,5%.
El PBI se contrajo por cuarto mes consecutivo en medio del impacto de la sequía. Luego de la devaluación, los analistas modificaron al alza sus proyecciones para la caída de la economía en 2023.
La mejora del PBI fue mejor a la que esperaban los analistas del mercado antes de que se conociera el dato oficial. Ese proceso contrasta con un contexto macroeconómico hostil, en el marco de la suba de tasas más importante de las últimas décadas.
La actividad cayó en mayo 5,5% interanual, con una fuerte influencia de la sequía en el sector agrícola. La dinámica bajista de los últimos dos meses eliminó el crecimiento que se había observado en el primer trimestre. Los analistas advierten que la seca y la escasez de dólares anticipan una recesión en 2023. 10 años antes el actual ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo vencía al candidato de Cristina Kirchner en las legislativas.