JPMorgan proyecta una devastadora inflación para la Argentina
El banco estadounidense también pronosticó que la actividad económica caerá y el dólar oficial aumentará durante este año
El banco estadounidense también pronosticó que la actividad económica caerá y el dólar oficial aumentará durante este año
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió hoy incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, que subirá ahora al 78% nominal anual (TNA).
Con el incremento en los precios minoristas del mes de febrero, la inflación de los últimos doce meses se sitúa en el 102,5%. De esta manera, se convierte en la más alta desde 1991 con incrementos en productos claves como la carne.
Como se anticipaba, las acciones bajaron ayer en Nueva York luego de que el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Jerome Powell, señalara su posición a favor de una ajuste más agresivo en las tasas de interés, lo que revivió el fantasma de una recesión y de un aterrizaje forzoso de la economía.
Los valores volverán a subir en mayo ($ 67 para el subte y $ 24 para el Premetro), junio ($ 74 y $ 26) y octubre ($ 80 y $ 28, respectivamente).
El oro se consideró, durante mucho tiempo, una cobertura contra la inflación. Pero, ¿sigue siendo así?
En el arranque de 2023, el mismo dato marcó 6,8% para el país, mientras que para la región fue de 0,9%, con lo cual la brecha se amplió a 7,7 veces. Incluso, en la comparación directa con algunos países es más la diferencia: 13 veces la de Brasil; 10,1, la de Perú y 9,3 veces, con relación a Bolivia.
La información surge de las minutos que se llevaron a cabo durante la última reunión del organismo donde se acordó una suba de 0,25% para la tasa de interés. Todo indica que los funcionarios sostendrán estos leves aumentos aunque los riesgos alcistas de la inflación siguen siendo un factor determinante.
Al parecer los esfuerzos del Banco Central por frenar la inflación en los Estados Unidos está lejos de concluir y esto cambiarían todos los planes.
Los rubros que más subieron en enero fueron "Recreación y cultura" y "Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles". Cómo impactó el incremento en el valor de la carne.
En enero, los consumidores pagaron $3,5 por cada $1 que recibieron los productores. En promedio, la participación del productor explicó el 28,2% de los precios de venta final.
En enero, la suba de precios en la Ciudad de Buenos Aires trepó a 7,3%, desnudando que el Gobierno no tiene un plan económico consistente. Por qué la discusión sobre la sustentabilidad de la deuda puede generar un fogonazo inflacionario aún más grande.
“En el análisis conjunto, los datos indican que los países que lograron bajar la inflación consiguieron el éxito en un tiempo promedio de 9,5 años; o 9 años y 6 meses", plantea el estudio.
Los analistas consultados por el Banco Central estimaron una inflación para todo el año de 97,6%, 0,9 puntos porcentuales por debajo del pronóstico de la encuesta previa.
Según la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), llevada a cabo por la UCEMA, la inflación semestral para este sector fue de 45,5%, un incremento mensual de 6,5% en promedio. En comparación al año 2021, el incremento fue del 93%.
El Fondo Monetario Internacional consideró que es "muy importante" que la Argentina cumpla con las metas fiscales y monetarias del acuerdo, por entender que así se podrá estabilizar la economía y frenar la escalada inflacionaria.
Argentina (76%), Líbano (69%) y Chile (65%) se encuentran entre los países con mayor porcentaje de población que declara tener problemas de dinero.