Los líderes del G-20 advertirán sobre el impacto de las "crisis en cascada" en la economía mundial, según un informe
La economía mundial crecerá este año al ritmo más lento desde 2020, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
La economía mundial crecerá este año al ritmo más lento desde 2020, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
Focus Economics publicó un informe centrado en diversas variables macroeconómicas de los países de América Latina, según el cual se espera que los precios aumenten 130% el próximo año, superando incluso a Venezuela (128%).
La Dirección General de Estadísticas y Censos porteña informó que su Índice de Precios al Consumidor registró un incremento del 10,8% en agosto, mientras que acumuló 79,8% en lo que va del año y 127,3% en los últimos doce meses.
La consultora Mercer relevó a 456 empresas. La banca es la industria que otorgará los mayores aumentos.
La Tasa de Indigencia -ingreso insuficiente para cubrir una canasta básica de alimentos-, que alcanzaba el 8,1% de la población a fines de 2022 según los datos oficiales, crecería al 19,6% si no se contemplara el cobro de la Asignación Universal por Hijo (AUH), otros programas, ni la percepción de pensiones no contributivas.
Los referentes de las compañías dicen que lo de Massa fue un anuncio, pero como no hay decreto sobre el tema envían los avisos a sus afiliados como les indica la normativa vigente.
Este jueves se oficializó la decisión de suspender los aumentos en trenes y colectivos previstos desde el viernes. Eso se suma a las naftas y las prepagas, mientras que estudian realizar algo similar en las tarifas de energía. La inercia inflacionaria se aceleró fuerte tras la devaluación post PASO.
Por la inflación, el Poder Ejecutivo ejecutó la octava modificación presupuestaria del año, que en este caso implica un aumento del gasto corriente y financiero de $7,65 billones.
Los distritos en algunos casos alegaron que están desarrollando sus propias paritarias con los empleados públicos mientras que otros directamente afirmaron no tener los recursos suficientes para afrontar ese gasto adicional.
El resultado de las PASO movió abruptamente el tablero económico: devaluación e inflación impactan directamente en el bolsillo de los trabajadores. Ante este escenario, los expertos de Reba dan recomendaciones para hacerle frente a la crisis con un instrumento financiero que ayuda a alivianar los gastos diarios.
El FMI había anticipado que el paquete de iniciativas tendrá un costo fiscal de 0,4% del PBI, en línea con las estimaciones privadas. A pesar de la suma fija, los ingresos finalizarán el 2023 con pérdidas en términos reales.
El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, realizó anuncios que forman parte del Programa de Fortalecimiento del Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas.
Las firmas apuntaron por la suba de costos que dejó la última devaluación, las dificultades de acceso a divisas para importar, el incremento de la deuda comercial y la pérdida de competitividad del Programa de Incremento Exportador.
Según una encuesta regional, el 37% de los argentinos cree que crypto puede ayudarlos a proteger sus activos de la inflación. Además, el 53% lo ve como una forma de ahorrar dinero y el 42% como una forma de completar ingresos. Qué ocurre en el resto de América Latina y el rol de la regulación.
La entidad financiera incrementó la proyección para la variación anual del Índice de Precios al Consumidor del 150% a 190% para 2023.
En anteriores informes, la entidad había previsto un período de aumento en la incertidumbre política y económica debido al surgimiento de la alta popularidad de Milei.
El salto discreto del tipo de cambio oficial y la victoria de Javier Milei en las PASO se vieron reflejados en las remarcaciones de la última semana. Las consultoras anticipan que el IPC viajará por encima de los dos dígitos durante los próximos meses.
Si bien la inflación en Estados Unidos está bajando, sigue arriba de los objetivos planteados por la Reserva Federal y eso mantendría las tasas de interés altas.
El equipo económico espera cerrar con las empresas productoras de consumo masivo un sendero de incrementos del 5% mensual. Por estas horas el clima en los comercios es de suma incertidumbre: las ventas están frenadas, las pocas entregas que se realizan son con precio a definir y crecen los faltantes en las góndolas.