Los ocho Cedears que más subieron en septiembre
En el noveno mes del año, hubo un certificado de depósito argentino que se disparó más del 60% tanto en pesos como en dólares.
En el noveno mes del año, hubo un certificado de depósito argentino que se disparó más del 60% tanto en pesos como en dólares.
El Gobierno extendió hoy por un mes los plazos de la propuesta para regularizar activos
Aunque el Merval creció un 487% en dólares desde marzo de 2020, no hay indicios de que la tendencia alcista se vaya a cortar, y menos aún para las empresas con mayor potencial.
Tanto el ámbito bursátil como el mercado cambiario son entornos muy volátiles que pueden cambiar de la noche a la mañana, por lo que la solución es simple: tener una visión de largo plazo.
Millones de inversores empezaron a buscar cuáles serán las compañías que en un futuro sacarán el mayor partido de la IA, lo que mejorará sus ingresos y beneficios, para apostar por ellas mediante la compra de sus acciones.
Por otra parte, los bonos soberanos en dólares subieron un 1,3% en la semana, en promedio, en línea con la renta fija global y de mercados emergentes.
La mayor demanda llegó a los bonos corporativos, lo que elevó sus precios y, como consecuencia, comprimió las tasas de interés en dólares. Salvo excepciones.
En el arranque de septiembre, el ritmo de suba de depósitos privados se estabilizó en US$ 150 millones diarios. De esta forma, ya van 16 alzas seguidas que en conjunto suman un incremento de US$ 1.330 millones.
El ministro de Economía afirmó que el método de pago está pronto a salir. Sin embargo, fuentes del sector afirman que no es tan fácil de implementar. Qué se sabe al respecto y por qué no hay fecha de lanzamiento.
Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos comenzaron a subir de precio para ajustar sus retornos. A día de hoy, las tasas ofrecidas oscilan entre el 3,6% y el 5,3%.
Las expectativas son moderadas y varios analistas consideran que no es el mejor momento para lanzarlo.
El nuevo Gobierno asumió en diciembre del año pasado con US$ 21.017 millones de reservas brutas y llevó el total hasta los US$ 30.000 millones a finales de abril. Pero la cifra se estabilizó e incluso cayó desde ese pico: ahora ronda los US$ 27.500 millones.
Tanto en el caso de los bonos como en el de los Cedears, la inversión inicial puede ser realizada en pesos. No obstante, el pago de la renta no se verá afectado y se hará igual en dólares.
De cara al futuro, se prevé que la brecha cambiaria se mantenga estable o a la baja, lo que implicaría un dólar libre siguiendo la misma tendencia.
Al conocerse uno mismo como inversor, se podrá construir una cartera que permita cumplir los objetivos en base a la tolerancia al riesgo y los conocimientos adquiridos.
En junio, los bonos provinciales mostraron una mayor fortaleza que los títulos soberanos, en especial los de Neuquén debido a su vínculo con Vaca Muerta.
Hay otras opciones a considerar que también pueden llegar a ser muy rentables, en especial si se combinan adecuadamente para diversificar de mejor manera.
Lo que tienen que hacer los trabajadores autónomos es construir una cartera de inversión compuesta principalmente por obligaciones negociables que paguen sus rentas en dólares de forma periódica.
Los bonos soberanos en dólares pasaron de valer cerca de US$ 20 cada cien nominales a alrededor de US$ 60. De esta forma, su tasa interna de retorno se comprimió del 40% a aproximadamente el 20%.