En medio de la volatilidad cambiaria, los depósitos en dólares cayeron por primera vez en cinco meses
El retroceso, que equivale a casi un 1% del stock total, llevó los depósitos en moneda extranjera a U$S 32.267 millones al cierre del mes pasado
El retroceso, que equivale a casi un 1% del stock total, llevó los depósitos en moneda extranjera a U$S 32.267 millones al cierre del mes pasado
Las colocaciones en dólares, que habían empezado a decrecer tras la primera etapa del blanqueo, retomaron su tendencia alcista luego de la eliminación del cepo cambiario.
El stock en dólares oscila en torno a los US$ 29.700 millones, frente a los más de US$ 33.000 millones registrados durante el último trimestre de 2024.
En el arranque de septiembre, el ritmo de suba de depósitos privados se estabilizó en US$ 150 millones diarios. De esta forma, ya van 16 alzas seguidas que en conjunto suman un incremento de US$ 1.330 millones.
Los depósitos totales del sector privado disminuyeron 15,5% en términos reales en el período. En términos interanuales, el saldo total de los depósitos acumuló una caída de 21,6% interanual real.
De esta manera, el saldo de esta clase de vehículo financiero, a precios constantes, se redujo hasta ubicarse en un nivel similar al observado entre 2010 y 2019.
Sólo el 61% de la deuda en pesos fue renovada en el último canje de pesos, estando la mayor parte en manos del propio Estado. Por qué el fantasma del Plan Bonex vuelve a estar en el escenario económico local.
El Banco Central decidió aumentar las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo y ahora muchos ahorristas contemplan la posibilidad de colocar sus ahorros en pesos en estos vehículos financieros.
Así lo destacó el número uno de la entidad bancaria en el marco de un encuentro con la prensa en donde hizo un balance del año.
En el libro “Bitcoin para argentinos”, de Mobilebook, Mariano Gorodisch recomienda comenzar por las criptomonedas estables que tienen su valor anclado al dólar estadounidense
La mejora en las notas benefició a la sucursal porteña del BNP Paribas; Comafi; Hipotecario; Itaú Argentina SA; Macro; Patagonia; Piano; Banco Rioja; Banco de Galicia y Buenos Aires; Banco de Valores; y Banco de la provincia de Córdoba SA.
Según datos del Banco Central, se desplomaron un 18,1% en el acumulado del año pasado, a pesar de que en diciembre aumentaron un 8.7% respecto de noviembre.
Para hallar un registro más bajo que el actual hay que remontarse al 19 de octubre de 2016.
Referentes del sector analizaron la actualidad del segmento y debatieron sobre las perspectivas y principales escollos para su desarrollo en el país.
Un informe elaborado por la Consultora 1816 sugiere que los entidades bancarias "están más líquidas que nunca" para hacer frente a una demanda de dólares: : por cada US$ 100 depositados en cajas de ahorro, tienen cash US$ 122,5 entre encajes y efectivo.