Tres Cedears para defenderse de la volatilidad local y global
El popular índice S&P 500 se contrajo un 6,7% desde un máximo histórico hasta el rango más bajo desde principios de noviembre de 2024.
El popular índice S&P 500 se contrajo un 6,7% desde un máximo histórico hasta el rango más bajo desde principios de noviembre de 2024.
Descuentos atractivos y altos dividendos impulsan a Europa como un destino sólido para inversores en busca de estabilidad y rentabilidad.
Para justificar su valor de US$ 622 por acción, la compañía tendría que lograr un crecimiento de ingresos y un retorno sobre el capital invertido sin precedentes, lo que plantea riesgos significativos para los inversores.
La tendencia bajista implicaría que las expectativas de inflación están contenidas a pesar de la suba de aranceles por lo que conviene comprar activos que ahora lucen "baratos".
La corrección tras el rally alcista del año pasado parece no haber terminado, a menos que surja algún elemento que vuelva a entusiasmar a los inversores, como el acuerdo con el FMI.
Se sostiene la fuerte presión vendedora tras los anuncios de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, que provocaron caídas en las bolsas globales.
La advertencia del Gobierno por la posible creación de un monopolio y los dichos de la CEO de la empresa española desligándose de eventuales problemas ya que, según dijo, la venta ya está paga, provocaron incertidumbre
En un entorno áspero, los operadores del mercado redirigen fondos hacia activos privados además de buscar un equilibrio entre estabilidad y riesgo.
La ganancia ajustada de 2024 ascendió a los US$ 194 millones, lo que representa una merma mayor a 60% respecto del año anterior.
Los analistas advierten que sus ganancias a largo plazo podrían quedarse atrás y que la compañía depende cada vez de la valoración de la marca
El deterioro técnico de estos gigantes del sector industrial pone en alerta a los inversores. La incapacidad de sus cotizaciones para recuperar niveles clave y la presión vendedora generan inquietud en Wall Street, que observa con atención el rumbo del mercado tras un sólido 2024.
La compañía alemana avanza en una operación valuada en US$ 260 millones que le permitiría a la aerolínea española reducir su deuda y fortalecer su posición en el mercado transatlántico.
Aunque las ventas comparables y el comercio electrónico siguen en ascenso, la compañía enfrenta desafíos como el lastre financiero de la adquisición de Vizio y una deuda considerable.
Cuáles fueron los principales cambios en las carteras de los fondos más exitosos.
El papel de la tecnológica argentina se desplomó al nivel más bajo desde junio de 2024. Perdió unos US$ 4.000 millones de valuación.
Brilla con un alza del 41 % en ingresos y márgenes en expansión, impulsada por la demanda de almacenamiento en la nube. Los analistas ven un potencial de revalorización del 25 %.
Los mercados alcanzan niveles récord, con el S&P 500 cerca de su máximo histórico y una suba del 50% en dos años. Sin embargo, el 89% de los inversores advierte sobre una sobrevaloración, mientras que el temor a una guerra comercial global se consolida como el principal riesgo para 2025.
Elegir empresas con pagos constantes y finanzas sólidas es clave para maximizar retornos. Estas opciones destacan por su estabilidad y atractivo y ofrecen oportunidades estratégicas a inversores.
Ahora acumula una baja de 10,9% en lo que va del año y de 21% desde el máximo registrado en la primera semana de enero.