Durante la mañana de ayer se realizó una nueva edición del Forbes IA Summit, donde se llevó a cabo el panel "IA y talento: la gran transformación organizacional". El debate estuvo moderado por el periodista Pablo Wahnon y contó con la participación de Gabriel Antelo, VP de Tecnología en Globant Enterprise AI; María Marta Kenny, Líder de Recursos Humanos para IBM Argentina & Uruguay; y Carlos Ramonda, Decano de Ciencias Aplicadas de la Universidad Siglo 21.
Kenny fue la encargada de abrir el panel y explicó que en IBM la capacitación constante forma parte de su ADN, ya que está íntimamente relacionado con su negocio que se transforma constantemente. "Es importante que nosotros transmitamos con nuestra cultura la necesidad a todos nuestros colaboradores de ser curiosos, de experimentar, de ir por más, de estar siempre buscando lo nuevo", mencionó la ejecutiva de la empresa que cuenta con una plataforma interna de capacitación, donde cada colaborador puede armar su propia ruta de aprendizaje en función de los skills que se necesita.
En esa línea, Ramonda, de Universidad Siglo 21, la universidad de gestión privada más elegida en Argentina con más de 90.000 estudiantes, destacó que uno de los objetivos de la institución es democratizar el acceso a la educación. "Está claro que la tecnología, particularmente IA generativa, ha permeado una velocidad impresionante. Y hay un segmento que denominamos aprendizaje para la vida, donde tenemos un set de todo lo que tiene que ver con certificaciones, cursos, diplomaturas, que nos permiten rápidamente acomodarnos a la necesidad tanto de los actores del mercado como de nuestros propios estudiantes, para ofrecer herramientas de upskilling o reskilling", explicó el decano.
"Estamos viviendo un momento único", dijo, por su parte, Antelo. El ejecutivo de Globant destacó que, como compañía que trabaja con IA desde hace muchos años, hoy se encuentran frente al desafío de la IA generativa, a partir de donde nació lo que hoy es Globant Enterprise AI, su plataforma insignia que les permite no solamente dar soluciones a los clientes sino imaginar soluciones para uso interno. "También estamos todo el tiempo desafiando a nuestros colaboradores a cómo usar la tecnología para el día a día", planteó Antelo.
Para el VP de Tecnología, se trata de empezar a trabajar y formar el talento capaz de decidir qué tipo de modelo utilizar o cómo orquestarlos para un resultado de alto valor: "El desafío hoy para nosotros como formadores de talento tiene que ver con imaginar cómo vamos a entrenar esas capacidades blandas y algunas no tan blandas. Antes la experiencia naturalmente nos lo daba, hoy tenemos que llevar eso de una forma mucho más acelerada y mucho más rápida para que esa persona pueda obviamente sacar un buen resultado de lo que recibe".
Kenny definió el momento actual: "La revolución de la IA es una revolución en el talento. Porque nos desafía a estar buscando nuevas habilidades todo el tiempo y justamente creo que es una combinación entre habilidades técnicas y blandas para, de alguna manera, poder traducir toda esa inteligencia artificial y llevarlo al negocio".
En ese desafío, los líderes tienen un rol fundamental. "También necesitamos desarrollar líderes que puedan llevar adelante esta transformación y que puedan comunicar a los equipos de manera correcta lo que se necesita, que puedan traducir necesidades de los clientes y del negocio y, sobre todo, que puedan llevar adelante los equipos en un momento en donde se está generando el futuro", añadió la experta en recursos humanos de IBM.
En la Universidad Siglo 21cuentan con el edificio Experimenta, emblemático en la ciudad de Córdoba, donde ponen a disposición de los alumnos una serie de herramientas para desarrollar todas estas habilidades que demanda hoy el mercado laboral y cimentado en un modelo de aprendizaje basado en competencias. "Una de las competencias que resurge ahora es el pensamiento crítico. El pensamiento crítico implica contrastar autores, contrastar ideología, poder entender qué es lo bueno de acá o si esto te sirve o no te sirve para tal cosa. En este contexto de la IA generativa, hoy se habla de power skills. Las habilidades que potencian a la persona", explica Ramonda.
Esta capacidad de pensamiento crítico y el desarrollo de las power skills resulta imperativo en el nuevo mundo donde la IA generativa es moneda corriente: "El problema hoy que se ve en general y no solo en educación, sino en las organizaciones, es que muchos toman como si fuera una cuestión indiscutible los resultados que se generan y eso puede generar una serie de problemas mayores", aporta el decano.
Para cerrar, Antelo destacó que hoy el tiempo de procesamiento se redujo mucho, entonces cuando se piensa en un proceso industrial, hoy se están creando etapas nuevas para darle a los modelos espacio para que sean más eficientes. "Todos estamos en etapa de aprendizaje. Esto nos explotó a todos en las manos: lo estamos utilizando desde el día en que estás hablando con un bot y no sabés si el bot es un modelo generativo o un modelo determinístico. Aprendamos, leamos este espíritu crítico, dudemos de las respuestas porque somos los que tenemos el control efectivo, la última palabra y eso es lo interesante".