En Argentina, las mascotas ocupan un lugar cada vez más relevante en la vida de las personas, pero también de los negocios. Actualmente, ocho de cada 10 hogares tienen al menos un animal de compañía, y el 75% de los dueños considera que su mascota es como un hijo, según datos de Kantar. Sin embargo, dentro de ese universo que mueve millones, la composición está cambiando.
Si bien los perros siguen siendo mayoría —presentes en el 78% de los hogares con mascotas—, los gatos están ganando presencia: ya están en el 51% de los hogares y crecen a paso firme, especialmente en las ciudades.
Según estudios de Kantar y otras consultoras, la población felina creció entre un 20% y un 25% en la última década, un salto impulsado sobre todo por los millennials y los jóvenes adultos que viven en departamentos o espacios reducidos. En muchas ciudades grandes, por primera vez, los registros de nuevos gatos superan a los de perros. El cambio no es solo numérico: también refleja transformaciones culturales y de estilo de vida.
La preferencia por los gatos tiene explicaciones prácticas y emocionales. Son animales más independientes, requieren menos espacio y su mantenimiento es, en general, más económico. Además, se adaptan fácilmente a la rutina urbana y a las jornadas laborales extendidas. Así, en un contexto de departamentos chicos, tiempos cortos y vínculos más flexibles, los gatos parecen haber encontrado su momento de auge en los hogares argentinos.

Hoy, de acuerdo con la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), el mercado local de alimentos para mascotas mueve más de US$ 3200 millones anuales, y el 35% de ese volumen corresponde a gatos.
"Actualmente hay mayor prevalencia de perros, pero eso va a cambiar porque el gato se adapta mejor al tipo de vida que llevamos hoy. Vemos, por ejemplo, cambios en las dinámicas familiares, familias que deciden no tener hijos pero sí mascotas y todo va llevando a que los animales estén en el centro de las familias", menciona Darío Maida Re, Founding Director de Alican, la compañía que fabrica desde Córdoba alimentos para mascotas en el segmento súper premium con marcas como Sieger, Maxxium o Agility.
De hecho, la compañía ya convalida esta tendencia en sus propios números: pasó de vender 870 toneladas anuales de alimento para felinos en 2018 a 8800 toneladas proyectadas para 2025. El salto responde, explican desde la empresa, a una combinación de innovación tecnológica, inversión sostenida y una apuesta por la ciencia aplicada a la nutrición.
Según Maida Re, esta tendencia, combinada con una mayor exigencia por parte de los consumidores, hace que la oferta de productos para gatos se vuelva cada vez más amplia y especializada. Alican, que en 2017 apenas ofrecía cinco productos para gatos, hoy cuenta con 177 SKU -identificaciones de producto-.
"Los gatos son el futuro del petcare urbano. Su población crece más rápido que la de perros, y los tutores demandan excelencia científica y bienestar integral. Ese es el terreno donde Alican marca la diferencia", afirma el ejecutivo de la compañía que el año pasado inició su plan de inversión de US$ 60 millones para los próximos cinco años y, entre otras innovaciones, anunciaron su ingreso en la categoría de arenas sanitarias para gatos a través de la importación de la marca estadounidense Sustainably Yours.
La sofisticación del cliente
"El segmento de tenencia de gatos viene creciendo con fuerza, consolidándose en los últimos años. La adaptabilidad de los gatos a los espacios urbanos más reducidos (como departamentos) y su mantenimiento, los hacen los preferidos para la vida urbana", aporta Gisela Patros, Jefa de Marketing de la cadena de pet shops Natural Life.
En línea, la ejecutiva confirma que la especialización de los productos es algo que se ve cada vez más en las tiendas. "Los tutores buscan escalar y mejorar la calidad nutricional de los alimentos balanceados así como formulaciones específicas para cada condición de su mascota, apalancando la especialización de la categoría. Los productos se diversifican por estilo de vida y condiciones de salud", menciona.

De hecho, en lo que hace al cuidado de las mascotas, en el presupuesto destinado a su mantenimiento hay algunos gastos básicos: según Kantar, el 87% de los dueños compra alimento balanceado, el 68% compra vacunas y el 57%, pulguicidas o garrapaticidas.
Pero también hay otros consumos más sofisticados como ropa, juguetes o peluquería que forman parte del gasto de dos de cada 10 dueños, especialmente en niveles medios y altos. "Es muy interesante ver cómo en el mercado de las mascotas van impactando también algunas tendencias que vemos en otras categorías, como por ejemplo la alimentación saludable, un tema que hoy empieza a estar presente entre los dueños de las mascotas, con preocupaciones similares a las que tienen los padres hacia sus hijos", plantea Valeria de Urraza, Business Development Manager de Kantar división Insights.
"El consumidor se volvió muy sofisticado y eso hace que nosotros tengamos que hacer productos sofisticados. Son productos cada vez más complejos y con una performance completamente distinta. Y además de alimento también se suman accesorios, productos de higiene y belleza. La experiencia de compra también pasa por ahí", opina Maida Re.
El empresario explica que si bien en volumen los perros siguen dominando las ventas -con un 75%-, el alimento para gatos come terreno en facturación, donde su representación crece al 40% y, pronto, según proyecciones de Maida Re, se equiparará en un 50-50 la pelea entre perros y gatos.
El crecimiento del universo felino en los hogares argentinos no solo refleja un cambio de hábitos, sino también una nueva forma de vincularse con las mascotas. Más independientes, urbanos y adaptables, los gatos se consolidan como símbolo de una vida moderna que también transforma al mercado del petcare.