A medida que la tenencia de animales se vuelve más sofisticada, el gasto asociado a perros y gatos avanza a un ritmo que ya supera al de la mayoría de los sectores minoristas.
De hecho, el mercado global del cuidado de mascotas alcanzó un valor de US$ 207.000 millones en 2024, después de subir 5,9% durante 2023, según datos de Euromonitor. Y las proyecciones a largo plazo apuntan a un crecimiento compuesto de entre 6% y 7% anual hasta 2030.
Uno de los grandes cambios está en la forma de comprar. En 2024, cerca de un 30% de las ventas globales de productos para mascotas se realizó a través de canales online, de acuerdo con GlobeNewswire. Esto significa que casi un tercio del gasto en alimentos, accesorios y otros artículos para perros y gatos se realiza por Internet, una proporción que subió de forma acelerada en los últimos años.
En la actualidad, Estados Unidos representa el epicentro de esta industria. Solo en ese país, el gasto estimado en 2024 fue de US$ 151.000 millones, lo que equivale a cerca del 47% del total mundial, según Boston Consulting Group. Europa, por su parte, se afianza como segundo jugador: se espera que en 2025 el mercado europeo de mascotas supere los US$ 131.300 millones, con proyección de llegar a US$ 164.700 millones en 2030, según Pacvue.
Si bien América Latina aún explica una porción más chica del total, muestra una velocidad de crecimiento superior a la media. La combinación entre el aumento en la población de mascotas y el acceso a productos especializados refuerza el avance de esta economía que ya dejó de ser una moda pasajera.
La transformación del consumo en Argentina
De acuerdo a un informe de GFK, nuestro país se posiciona como el mercado con mayor amor hacia los animales, lo que explica por qué 8 de cada 10 argentinos posee al menos un animal de compañía en su hogar, cifra que se mantiene estable desde 2022. De hecho, un estudio de Kantar Insights revela que el 75% de los argentinos considera a su mascota como parte fundamental de la familia, en muchos casos equiparándola con un hijo.
De hecho, datos del Censo Nacional de Población y la Encuesta Anual de Hogares indican que, en numerosas viviendas de la Ciudad de Buenos Aires, hay más perros y gatos que chicos. Esta transformación demográfica viene acompañada por un mayor gasto en alimentos, higiene, ropa, accesorios y hasta medicina prepaga para animales.
Mastercard también destaca el impacto del e-commerce. Las compras digitales pasaron de representar el 3,4% en 2023 al 4,4% en 2024. A su vez, los servicios por suscripción ganan espacio: en 2024 explicaron el 3,4% del gasto en mascotas en el país. Esta modalidad es común en Estados Unidos, donde los envíos programados de comida, productos básicos y seguros veterinarios son cada vez más habituales.
Dentro de las Pet Shops, el 7,5% de las compras se hicieron online en 2024, frente al 2,3% por suscripciones. Las tiendas físicas conservaron el 90,1% del gasto, aunque retrocedieron frente al 96,6% registrado en 2023.
"Los argentinos priorizan cada vez más el bienestar de sus mascotas y esto se refleja directamente en sus patrones de consumo", afirmó Alexandra Lord, Directora de Economics Institute en Mastercard.
"El crecimiento del e-commerce y suscripciones en este sector demuestran una búsqueda de conveniencia y acceso a una gama más amplia de productos, lo que nos impulsa a seguir innovando en soluciones de pago que faciliten estas transacciones", agregó.
Nuevos hábitos, nuevas políticas
La humanización de las mascotas genera cambios que ya se sienten en los espacios laborales y sociales. Un estudio de Kantar indica que el 39% de los dueños frecuenta bares y cafeterías pet friendly, y el 80% cree que negocios, restaurantes y espacios públicos deberían permitir animales. Además, el 59% elige hospedajes que aceptan mascotas y el 66% comparte fotos y videos de sus animales en redes sociales, reflejando el rol que ocupan en la vida cotidiana.
Frente a este escenario, el concepto de beneficios corporativos atraviesa una transformación. Antes, las empresas ofrecían beneficios masivos sin considerar las necesidades reales de sus empleados. Hoy, el 87% prefiere opciones flexibles, según destaca Maslow.
En este contexto, tal como destacó un artículo reciente publicado por este medio, Royal Canin Argentina se convirtió en pionera al implementar una licencia especial para empleados administrativos que adopten una mascota. Es la primera empresa del país en ofrecer este beneficio.
Esta licencia se suma a otras medidas pet friendly que la compañía sostiene desde 2022, como permitir que los colaboradores lleven a sus perros al trabajo, ofrecer programas educativos sobre nutrición animal y entregar kits para quienes adoptan mascotas.
La adopción es la vía más común para incorporar una mascota al hogar, con un 64% de los casos. En contraste, las compras bajaron de 11% en 2023 a 8% en 2024, según Kantar.
En cuanto a gastos, el 87% compra alimento balanceado, el 68% paga vacunas y el 57% invierte en antipulgas. Cerca del 20% adquiere productos premium como ropa, juguetes o servicios de peluquería.