Ferrari advirtió el martes que los aranceles impuestos por Estados Unidos representan un riesgo para la rentabilidad del fabricante de autos de lujo. La empresa se sumó así a la lista de compañías que alertaron por posibles impactos en las ganancias o ajustes en sus previsiones financieras. Varias firmas señalan que la incertidumbre del mercado aumentó a raíz de los gravámenes impulsados por el presidente Donald Trump.
Cronología
6 de mayo
Ferrari informó en su balance del primer trimestre que enfrenta un "riesgo potencial" de una baja de 50 puntos básicos en sus ganancias en 2025. La automotriz italiana atribuyó esa posible caída a la "introducción de aranceles de importación sobre autos [europeos]" en Estados Unidos.
5 de mayo
El director ejecutivo de Mattel, Ynon Kreiz, expresó: "Es difícil decir dónde aterrizarán las cosas y cómo evolucionará la situación arancelaria". La empresa de juguetes anunció que suspendió su previsión anual hasta tener "suficiente visibilidad", debido al clima macroeconómico volátil y a los cambios en los aranceles impulsados por Estados Unidos. También señaló que podría subir los precios de sus productos "cuando sea necesario".
Ford anticipó que los aranceles podrían recortar sus ganancias antes de intereses e impuestos en unos US$ 1.500 millones en 2025. La compañía decidió suspender su previsión financiera para el año, ante el riesgo de interrupciones en la cadena de producción de la industria, posibles subas adicionales en los aranceles estadounidenses y represalias comerciales de otros países.
Cummins retiró su pronóstico para 2025. La directora ejecutiva, Jennifer Rumsey, explicó que el fabricante de motores para camiones enfrenta una "creciente incertidumbre económica impulsada por los aranceles" y señaló que sus clientes lidian con un "entorno cada vez más desafiante".
1 de mayo
El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, advirtió que los aranceles impulsados por Donald Trump podrían provocar un impacto de US$ 900 millones en los resultados del segundo trimestre. Cook reconoció que será "muy difícil" prever qué ocurrirá después de junio, porque "no estoy seguro de qué pasará con los aranceles". La empresa de Cupertino también sufrió una caída en sus ventas en China, que quedaron por debajo de lo previsto.
Amazon, en su balance del primer trimestre, sostuvo que sus resultados futuros son "inherentemente impredecibles" por factores como "cambios en las condiciones económicas y geopolíticas globales". Por primera vez, incluyó entre esas causas las "políticas arancelarias y comerciales", algo que no había mencionado en su informe anterior.
General Motors, que ya había anticipado una revisión de sus proyecciones por el "impacto potencial de los aranceles", redujo su estimación de ganancias para 2025: la bajó a un rango de entre US$ 10.000 millones y US$ 12.500 millones, frente a los US$ 13.700 millones a US$ 15.700 millones previos. La directora ejecutiva, Mary Barra, explicó que la automotriz se está adaptando al "nuevo entorno de política comercial".
McDonald's reportó una baja del 3,6% en las ventas en locales comparables en Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025. Fue el peor retroceso desde 2020, cuando se desplomaron un 8,7%. La cadena atribuyó el resultado a que los consumidores "lidian con la incertidumbre".
30 de abril
Stellantis suspendió su pronóstico financiero para 2025, debido a las dudas que genera la política arancelaria. La automotriz dijo que mantiene un diálogo activo con autoridades y que adoptó medidas para limitar el impacto.
Mercedes-Benz retiró su proyección para el año fiscal 2025. La automotriz alemana argumentó que la "volatilidad con respecto a las políticas arancelarias" se volvió "demasiado alta para evaluar de manera confiable" su desempeño comercial para el resto del año. Además, sostuvo que no era posible hacer estimaciones "con el nivel necesario de certeza".
29 de abril
UPS canceló su previsión anual luego de haber proyectado ingresos por US$ 89.000 millones para 2025. La compañía de envíos atribuyó el cambio a la "incertidumbre macroeconómica actual" y anunció que despedirá a 20.000 trabajadores antes de fin de año.
El director ejecutivo de Kraft Heinz, Carlos Abrams-Rivera, explicó que la empresa recortó su proyección anual porque "el entorno operativo sigue siendo volátil". Añadió que seguirán de cerca los "posibles impactos de las presiones macroeconómicas como los aranceles y la inflación".
La directora ejecutiva de JetBlue, Joanna Geraghty, comunicó que la aerolínea retiró su previsión para 2025 por la "incertidumbre macroeconómica". El presidente de la empresa, Marty St. George, advirtió que esperan que la "demanda suavizada" se mantenga.
Snap no quiso dar una guía para el segundo trimestre. La empresa que maneja Snapchat sostuvo que la "incertidumbre con respecto a cómo pueden evolucionar las condiciones macroeconómicas en los próximos meses" podría afectar la demanda publicitaria.
Volvo advirtió que 2025 será un "año desafiante y de transición", por "desarrollos macroeconómicos, geopolíticos y de mercado". Entre los factores que mencionó se encuentran los aranceles, que podrían impactar en sus ganancias. Por eso, retiró sus previsiones tanto para este año como para 2026.
24 de abril
PepsiCo recortó su pronóstico de ganancias para 2025. La empresa espera "más volatilidad e incertidumbre", según dijo el director ejecutivo Ramón Laguarta. También señaló que enfrenta mayores costos en la cadena de suministro por los aranceles, "una elevada volatilidad macroeconómica y un contexto de consumo moderado".
24 de abril - Procter & Gamble, dueña de marcas como Tide y Charmin, redujo sus proyecciones de crecimiento en ventas para este año. Antes había estimado una suba de hasta 4% en 2025, pero su director ejecutivo, Jon Moeller, mencionó un "entorno geopolítico y de consumo desafiante y volátil".
Nota publicada en Forbes US.