Forbes Argentina
lionel moure - Lider de seguros de deloitte cono sur _c8a5156
Negocios

El mercado de seguros argentino se prepara para crecer impulsado por la venta de autos y la recuperación salarial

Laura Mafud

Share

Lionel Moure, Socio Líder del sector Insurance para Deloitte Argentina, Bolivia y Paraguay, analiza las tendencias del sector asegurador para lo que resta del año y las perspectivas para 2026.

14 Julio de 2025 07.49

El sector de seguros en Argentina atraviesa un momento de transición con señales alentadoras de recuperación. Tras un período de ajustes económicos, el mercado asegurador comienza a mostrar signos de crecimiento impulsado principalmente por dos grandes motores: la venta de automóviles y la recuperación de los salarios reales.

Lionel Moure, Socio Líder del sector Insurance para Deloitte Argentina, Bolivia y Paraguay, conversó sobre las tendencias que se perfilan para el sector y las oportunidades que se presentan en el horizonte cercano.

— ¿Cómo ve el panorama actual del sector de seguros en Argentina?

— Si querés tener como dos lecturas o dos grandes áreas hay que mirar: qué volumen de negocios está generando y qué tanto está impulsando ese negocio. El mercado asegurador está muy concentrado en dos negocios: autos y riesgo del trabajo. Si vos tomás 12 meses a diciembre o marzo, todavía no se ve una recuperación, pero ya estos meses con la venta de autos se espera unos 600.000 vehículos aproximadamente en el año. 

Eso le va a dar un impulso al mercado de autos particularmente y al de seguros en general. El otro gran mercado, el de ART, te diría que depende un poco de las tarifas, de la cantidad de trabajadores asegurados y de los sueldos. El impulsor de ese mercado también vemos un crecimiento. Es que los sueldos se están recuperando en términos reales, con algún mes un poco mejor u otro peor, y eso también está impulsando el volumen de negocio en el cual vemos un mercado que va a estar creciendo. Quizás en las estadísticas de junio, que son las anuales para el mercado de seguros, no se vea del todo, pero sí empieza a haber un crecimiento por autos y por riesgo de trabajo: autos por la cantidad de ventas, riesgo de trabajo por los salarios que se están recuperando, con lo cual es un sector que en volumen esperamos que crezca.

— ¿Qué pasa con ramos o seguros no obligatorios? ¿Hay algún cambio de tendencia? ¿Hay perspectivas de crecimiento?

Espero que sí lo haya, pero no veo perspectivas inmediatas. Cuando vos ves el seguro de Latinoamérica está mucho más balanceado que Argentina, entre vida y no vida. Muchísimo. Inclusive en países que tienen indicadores de desarrollo y de prosperidad económica menores a la Argentina. Ese desbalance que tuvo en los últimos años... antes ayudó un poco los negocios de AFJP, de jubilaciones privadas, pero está más balanceado. Yo creo que la falta de moneda, la inflación, que hizo que no haya moneda y también algunos problemas regulatorios respecto a seguros en moneda extranjera, como se liquidan cuando se desdobló el mercado cambiario, desincentivó todo lo que es la parte de seguros de vida con ahorros. Y creo que si nosotros volvemos a tener moneda y podemos llegar a tener cláusulas más confiables respecto de cómo se pueden pagar en moneda extranjera esos seguros, es un área que tiene que desarrollarse. 

Pienso que Argentina tiene unos de los mercados más desarrollados de seguros patrimoniales de América Latina y uno de los menos desarrollados de vida.

— Lo de vida es muy curioso, porque incluso cuando se lo compara con vecinos regionales como Chile, como Brasil, la diferencia es abismal.

— Sí, pero también es grande respecto de Colombia, Ecuador, Panamá. Cuando vos ves el seguro total de Argentina está en niveles parecidos a nivel del PBI de otros países de Latinoamérica. Cuando ves el seguro patrimonial es de los más altos en Latinoamérica y cuando ves el de vida es de los más bajos. Con lo cual esa dualidad se da por cuestiones muy puntuales y que 15 o 20 años atrás no se daba. 

Para mí pasó un poco por la falta de moneda y otro poco por los problemas que tuvimos regulatorios para ver cómo liquidamos en moneda extranjera. Pero si Argentina llega a tener una distribución, esa participación de seguro de vida parecida a los de Ecuador, Colombia, estamos hablando que es un crecimiento muy significativo y creo que eso se tiene que dar, no se da de la noche a la mañana. Los cambios más profundos son los que se dan a lo largo del tiempo y creo que ahí sí hay una oportunidad. Sin duda.

— Más allá del aspecto económico que mencionabas, ¿hay que trabajar también en el cultural?

— El choque yo lo separaría por niveles. Creo que llegar a los mismos niveles que otros países de Latinoamérica no veo que sea un tema cultural. Creo que es un tema económico-regulatorio, porque la cultura es más o menos lo mismo. Sí, creo que hay un tema de conciencia aseguradora, de cultura, de previsión, etcétera, pero creo que en el primer escalón no. El segundo escalón ya es ser un país más maduro, ahí sí creo que hay temas más profundos. Con lo cual lo que veo es un crecimiento un poco más rápido para parecernos al resto de nuestros vecinos y otro un poco más lento para parecernos a mercados desarrollados.

— ¿Cuál es su perspectiva para el año que viene?

En volumen lo que te dije. Creo que va a ser positivo. Creo que es una muy buena noticia para el mercado que es la tasa de interés: pasó a ser positiva. Sí, que es muy baja, de muchos años de tasas negativas. Creo que eso es una variable esencial para el mercado y creo que eso es lo que está ayudando a que este año termine con resultados positivos o con una leve ganancia, pero a futuro, ya con un año pleno de tasas positivas, creo que eso va a ser algo muy positivo para el mercado. Después tenés cuestiones muy puntuales, que es una problemática de ART, que tiene una problemática muy importante a nivel de juicios, pero es algo más sistémico, que se tiene que resolver.

— A nivel de la regulación.

— Sí. O sea, hay que bajar los juicios. Aislando algunos casos particulares, como el de riesgo del trabajo, te diría que yo esperaría un buen desempeño el año que viene, sobre todo impulsado por la parte financiera.

10