Forbes Argentina
Foto de Oscar J. Barroso/Europa Press via Getty Images
Negocios

El hotel de Rafa Nadal llegará a la Argentina de la mano de un grupo español que buscará facturar US$ 300 millones

Matías Bonelli

Share

Meliá Hotels International acaba de abrir Casa Lucía y pretende sumar siete nuevos establecimientos en distintos destinos de la Argentina, con inversiones por US$ 200 millones. Además, busca terrenos en Palermo para levantar uno bajo la marca ZEL, que maneja en sociedad con el ex número 1 del tenis.

1 Mayo de 2025 07.00

La firma hotelera Meliá Hotels International acaba de anunciar inversiones por US$ 200 millones en la Argentina para sumar siete nuevos emprendimientos en los próximos cinco años. La idea es crecer en Calafate, donde abrirán un nuevo establecimiento a fines de 2026; y Bariloche, para 2027, al igual que otro en Ushuaia, y el camino trazado también llega a Mendoza, Iguazú, Posadas y Salta.

Cuando este masterplan esté finalizado, la cadena sumará 12 hoteles, y entre ellos aparecerá también un establecimiento bajo la marca ZEL, donde que el conglomerado maneja en sociedad con el extenista Rafael Nadal, y que sería el cuarto en abrir sus puertas en todo el mundo. El primero se levantó en 2023 en Mallorca, justamente la ciudad española en la que nació el ex número 1. También hay sedes en Costa Brava y Punta Cana.

Si todo sale tal cual lo planeado, el corte de cintas en Palermo se podría dar para 2027.

"Hasta el momento todos son en destinos de playa y el último lo abrimos en Punta Cana. Este será el primero con un concepto urbano", explicó a Forbes Víctor Donmez, Managing Director Latam de Meliá Hotels International, y suma que luego se sumará otro similar en Madrid.

Si bien la cadena todavía está buscando la ubicación ideal para levantar este desarrollo, ya está definido que se ubicará en Palermo y que se levantará bajo un concepto mediterráneo y en modo boutique, a tono con lo que busca el público en esta zona de la Capital Federal.

Hoy, tres de los cinco hoteles que la cadena española tiene en la Argentina son propios, en tanto que los dos restantes son franquicias. Este último formato será sobre el que se avanzará con todos estos nuevos emprendimientos que están pensados para el mercado local.

melia - victor donmez - dsc_2454 amura
                                                                                                                                                                                                                                          Foto: Malena Morandi

Una vez que esta docena de hoteles ya hayan entrado al mercado, la facturación de este conglomerado de establecimientos en el país rondará los US$ 300 millones, contra los US$ 70 millones que mueven los cinco que hoy están en funcionamiento.

"El mercado argentino tiene un volumen importante, con buen poder adquisitivo, y además se avanzó mucho en cuanto al refinamiento del mercado de lujo. Para nosotros el negocio en la Argentina en particular tiene dos patas centrales. Una el mercado local y otra internacional. En América latina hay mercados importantes como Brasil, México y la Argentina. El 40% de nuestro negocio aquí son los argentinos y el 60% lo internacional", explicó Donmez.

A tono con esto, el plan de expansión dentro de la Argentina prevé también la llegada de otras marcas. En Ushuaia ya está en marcha lo que será un Hotel Gran Meliá y en Costa del Este uno Innside, ambos en asociación con el Grupo Almarena, y que se replicarían en el resto de las ciudades apuntadas.

Según el ejecutivo, los cambios que se vienen dando en la economía argentina no deberían modificar todo este plan de crecimiento previsto. "Tenemos ya más de 30 años en la Argentina, por lo que los cambios de realidades no son nuevos para nosotros. La economía argentina siempre tiene ciclos pero al final, como negocio, se calcula que el retorno será positivo. Tuvimos momentos buenos, malos y regulares, pero siempre el resultado fue positivo", explicó.

Se detalló, sin embargo, que hay otros mercados en los que la tasa de rentabilidad son más tentadoras. Ese es el caso, por ejemplo, de destinos como El Caribe, que pueden ir del 8% al 15% anual, ya que se benefician con la llegada de un turismo de muy buen poder adquisitivo, con capacidad para pagar tarifas altas.

En la Argentina, en cambio, y dependiendo el momento macroeconómico, se puede mover entre el 3% y el 7% anual. "Las inversiones en la Argentina nunca fueron para pagar rápido", dijo Donmez.

La primera jugada

El primer gran movimiento que la cadena realizó en la Argentina como parte de este proceso de expansión se dio en el edificio de lo que alguna vez fue el hotel Sofitel Arroyo. Desde hace un mes funciona allí Casa Lucía, y esto es tomado por el grupo español como el puntapié inicial para este despegue.

"El hotel ya estaba en operación por lo que se trató simplemente de un cambio de manos", sostuvo Donmez, y apuntó que el año pasado -previo a su ingreso- se invirtieron US$ 7 millones para refaccionar el lugar, y que este año se sumará US$ 1 millón.

melia - victor donmez - dsc_2381 amura
                                                                                                                                                                                                                                          Foto: Malena Morandi

El foco del negocio estará puesto, sobre todo, en el turismo internacional. Desde ese mercado llegó el año pasado el 60% de los turistas, y la apuesta ahora es crecer hasta un 70%, con una ocupación promedio de 65%.

Para esto, el tema cambiario resulta fundamental. "Las subas y bajas impactan en lo internacional y regional, que son más susceptibles y el impacto se ve en las subas o bajas del tipo de cambio. Esto se ve, por ejemplo, con los turistas que llegan de Brasil, aunque en el segmento más alto, que es en el que nos movemos, el impacto se siente menos", detalló  el ejecutivo.

Y remarcó que "para la Argentina la llegada de turistas brasileños es fundamental porque representan el 35% del turismo externo. En otros mercados, como Brasil o México, ese peso es muy inferior ya que el 90% de su movimiento está generado por el turismo interno".

10