La industria del turismo en Argentina siempre fue, históricamente, muy sensible frente a los vaivenes de la coyuntura económica y, en particular, las fluctuaciones del tipo de cambio. En un país donde la inestabilidad macroeconómica es una constante, las empresas del sector se ven obligadas a adaptar rápidamente sus estrategias para sortear las complejidades del mercado. En este contexto, el Grupo CVC, uno de los gigantes del turismo en América Latina, logró un crecimiento de ventas superior al 50% en el primer semestre de 2025 en comparación con el año anterior, un hito que, según Diego García, su director Ejecutivo, se explica por una combinación de factores virtuosos y desafíos operativos superados tras la devaluación de diciembre de 2023 y los cambios en la política impositiva.
CVC Corp, de origen brasileño, opera en Argentina con tres marcas: Almundo (adquirida en 2019 al español Grupo Iberostar, y que el año pasado fusionó con Avantrip) Biblos y la mayorista Ola. "Cuando empezamos a ver por qué este crecimiento, hay que recordar que hubo una devaluación en diciembre de 2023 de más del 120%. Después sacaron el Impuesto País y convenía mucho más emitir en dólares que en pesos. Todo eso llevó a que los sistemas que teníamos preparados para comercializar, por ejemplo, en Almundo, eran en pesos. Nos llevó 60 días cambiar toda esa plataforma a dólares. En el B2B era más fácil, la teníamos ya armada para pesos o bimonetaria. Pero en el B2C no, porque hacía 15 años que la gente no emitía en dólares porque no le convenía -Almundo tiene 10 años de antigüedad. Entonces, hay crecimiento, pero tiene una razón que es una parte porque mejora la cantidad de pasajeros que salen al exterior con respecto al primer trimestre del año anterior y otra porque no teníamos la plataforma preparada. Por otro lado, también habías tenido a final del 2023 un adelantamiento en ventas muy grande previo a la devaluación", aclara García.
Para el ejecutivo, entonces, esos fueron los dos grandes factores de por qué el grupo hoy está 55% arriba con respecto al año anterior: "Hay una parte virtuosa de mayores pasajeros, captación de mercado, y otra porque no estaban preparados los sistemas y no se podía facturar. Así y todos veníamos con una situación de 2023 muy fuerte. Eso lo vemos como positivo". Por otra parte, añade: "Cuando escucho que todos hablan de un consumo grande de dólares, de pasajeros saliendo al exterior, hay otro tercer factor: muchos pasajeros el año pasado emitían sus boletos fuera del país, porque las plataformas no estaban listas o porque salía más barato. Eso volvió a la Argentina y hace que mucha más gente utilice sus dólares acá. Igual, el 70/80% de esos consumos en dólares la gente lo está pagando con sus ahorros en dólares o accediendo al dólar MEP".
¿Cuáles fueron los destinos más elegidos?
En el primer semestre, los grandes ganadores en nuestras marcas fueron, en un inicio, Brasil y el Caribe, tanto en el B2C como en el B2B, con crecimientos arriba del 90% en el caso de Brasil y del 36% en el Caribe. Llegando a junio, empezó a crecer Europa. Los circuitos, por ejemplo, en mayo y junio, tuvieron un crecimiento arriba del 40/50%. Cuando comparás Europa con Estados Unidos, es un 30/40% de ahorro, no solo en alojamiento, también en gastronomía y la oferta cultural. Una particularidad que tuvo Europa fue en la conectividad aérea: se recuperó mucho más rápido. Estados Unidos recién este año, a partir de marzo/abril, tiene la misma oferta previa a la pandemia. Y va a superarla a partir del último semestre de este año. Europa lo recuperó hace dos años y aumentó la oferta, está entre un 15/20% más fuerte que previo a la pandemia.
¿Qué esperan para el segundo semestre del año?
Va a haber crecimiento, pero no al mismo nivel que en el primer semestre, porque ya el segundo semestre del año pasado fue mejor. Por ejemplo, este primer semestre estuvimos 55% en venta por arriba del año pasado y 17% arriba con respecto al presupuesto. Lo que vemos para la segunda mitad del año es mucho más alineado al presupuesto, un 20/30% arriba del año anterior. Vemos un crecimiento, sí, también por la propuesta de valor que damos con nuestras marcas para recuperar un mercado que se había ido a emitir afuera. Además, muchas rutas recuperaron oferta y empiezan a crecer, pero también vemos una sobreoferta fuerte tanto al Caribe como a Brasil, lo que va a hacer que bajen los precios, porque la demanda, si bien va a ser mejor, no va a dar para tanto. Lo cual va a empezar a impactar un poco en los ingresos medios y no vemos un clúster de público que se una si no vuelve el crédito.
Las cuotas...
Hoy solamente tenés crédito en bienes durables. Los pasajes internacionales en cuotas no volvieron. Lo único que hay, que tenemos implementado, es el pago parcializado hasta antes del viaje. Pero no es una financiación post viaje. Comprás el aéreo sin financiación, y el hotel y el circuito lo vas pagando parcializado. Pero no hay una financiación real. Hay un clúster que todavía no puede acceder al viaje y le estamos hablando todos a la misma torta. Estamos poniendo más oferta para la misma torta. El impacto va a hacer que baje el ingreso medio o que parte de esta oferta que se colocó ahora previendo un mayor crecimiento después se termine reduciendo. Entonces, esperamos un crecimiento del 30%, más tranquilo respecto a lo que fue el primer semestre, con ingresos medios bajando. También porque el argentino que tiene los dólares para viajar, como no hay cuotas, espera a último momento. Antes, veíamos un consumo a Estados Unidos o Europa a 160 o 180 días, que se redujo a 90 o 60 días. Esperan a ver si hay ofertas.
¿Qué más falta?
Además de la falta de financiación, lo que necesitamos para el puntocom es que el gobierno regularice el pago en dólares con tarjeta de crédito. Eso va a dinamizar mucho la compra, porque hoy como el pago cash tiene una percepción del 5%, la gente hace la transacción por transferencia. Si estuviera el pago con tarjeta de crédito, lo cancelás cuando llega el resumen. Hoy te viene el cargo en dólares con el 30% de RG, hay que hacer el stop debit, restar los impuestos. Para evitar todo eso, necesitamos que el gobierno regularice. Una vez que el BCRA lo regularice, el desarrollo seguro tarde entre 6 y 8 meses, por lo cual no va estar antes de 2026. Eso va a dinamizar mucho no tener que transferir o mover el efectivo.
¿Cómo está la ecuación entre turismo interno y externo?
El dato de enero a mayo es que 44% de los pasajeros son de turismo nacional y el 56%, internacional. El 44% genera entre el 28 y el 30% de los ingresos. El ingreso medio es menor. En cuanto a margen es más o menos similar, pero es un ticket medio más barato. Tuvimos un crecimiento de cantidad de pasajeros en torno al 18% con respecto al año anterior, muy apalancado a financiamiento -trabajamos con nueve bancos. Ahí sí tenés un cluster que entra, que no puede pagar un viaje al exterior en cuotas y elige viajar por el país. El principal destino que creció en el B2C fue Buenos Aires. Tenemos 171 puntos de venta, de los cuales el 60% está en el AMBA. Buenos Aires como un polo de atracción es importante. Le siguen Bariloche e Iguazú. El cuarto destino, según la época del año, es Ushuaia o Mendoza, y el quinto es Calafate. En todos crecimos.
¿Notaron alguna otra tendencia relacionada a la coyuntura?
Nuestro fuerte es vender vacaciones. ¿Cuál es el destino que más creció? El que más oferta puso. Y Brasil fue uno. Estados Unidos no, recién ahora, quizá hubo algún cambio de comportamiento por el Mundial de Clubes, pero son 2 semanas. No hay grandes cambios por esos eventos. No representa, es el 2-3% del movimiento mensual. En Europa hay entre un 15 y un 18% más de oferta y un cambio en el mix de un 15% y te da 30% más de pasajeros argentinos viajando hacia Europa.
Y dentro de Europa, ¿cuáles son los destinos?
Madrid, el número uno. Después, Barcelona, Roma, Londres y París. También crecieron los destinos exóticos. Turquía sigue siendo fuerte y Japón creció mucho. Dentro de nuestro portfolio de destinos en América, Perú y Chile crecieron. Punta Cana le robó mucho mercado a Cancún, por la situación en las costas y porque hay más ofertas de vuelos directos a República Dominicana. La conectividad es todo. Por eso es tan importante que cada vez haya más aerolíneas volando a Argentina. Hay que traer más aerolíneas que vuelvan a Argentina para desarrollar el destino. Dentro del Caribe, también está creciendo Aruba. A los argentinos les gustan mucho los destinos de playa con propuestas de all inclusive, que además son los tipos de viaje que más crecen en períodos de ajuste de presupuesto, porque sabés lo que vas a gastar.
¿Qué nuevas propuestas tienen?
Este año empezamos a armar una vertical de actividades y experiencias, y empezamos con lo deportivo. Somos sponsors de River, vendemos una experiencia que se llama Hincha Tour que incluye el aéreo y el hotel en Buenos Aires, traslado a la cancha, acceso a un hospitality, la visita al museo antes del partido y un lugar privilegiado en el estadio, arriba de los Borrachos del Tablón. Empezamos con River y la idea es avanzar con otros clubes, no solo en la Argentina, sino vender este tipo de experiencia en otros países. Para el año que viene, para el Mundial en Estados Unidos, ya cerramos con una empresa reseller internacional para ofrecer paquetes de entradas, traslados y alojamiento en la zona donde está el estadio. La particularidad que tienen los paquetes que vamos a lanzar dentro de poco es que como todavía no está el sorteo, compramos una opción que desde que se sortea a hasta que vos podés elegir dónde alojarte, tenés 7 días para elegir y qué partido ir a ver. Vamos a seguir poniendo muchos productos ahí, por ejemplo, viajes de padres e hijos para ir a ver fútbol a Europa, ya sea La Liga o la Premier League, con hospitality, en los principales clubes.
¿Sólo fútbol?
No, también tenemos la F1, Interlagos en Brasil en noviembre -de hecho ya vendimos 220 paquetes e hicimos una compra de 100 entradas más porque se vendió mucho por el efecto Colapinto. El año que viene queremos Roland Garros, Wimbledon. La tendencia en el mundo es esta que empezamos en River: la gente va a la cancha 2 horas antes, al hospitality, consume. También trabajamos con otros partners: tenemos el micrositio del Banco Macro de Almundo, el micrositio de Galicia de Almundo. Hicimos paquetes con el Lollapalooza. Estamos empezando a comercializar a otra marca que no puedo nombrar; no solo sus eventos musicales en Argentina, sino que tiene una isla en el Caribe y la idea es hacer algo también ahí. Así que vamos a seguir trabajando con marcas que nos buscan por nuestro expertise en el turismo. La gente primero elige los destinos hoy por la experiencia. Hay que acercarse a los diferentes grupos o tribus según sus intereses. Hay muchísimos productos de nicho para desarrollar.
¿Cuál es la estrategia para el desarrollo de franquicias de agencias físicas?
Tenemos 171 puntos abiertos. La idea es terminar antes de fin de año con entre 180 y 190. Para vacaciones, la gente elige el asesoramiento del agente de viajes. Podés armar un prompt de IA para determinadas cosas, pero cuando vas a invertir US$ 10.000 o US$ 15.000 en un viaje, querés un respaldo. Y en eso tenés el expertise del agente. Nuestro CEO estuvo en China y visitó el grupo número uno en venta de tickets aéreos a nivel mundial, Ctrip. Tienen 6.000 puntos de venta solo en China, que abrieron en los últimos cuatro años. Son todas franquicias y salida laboral para familias. China es el futuro: sigue estando el agente de viaje como alternativa para las vacaciones. Para tickets de avión, de tren, hoteles sueltos, tienen una super app, que tiene el 60% de las ventas dentro del país. Para el exterior, van al agente. Hoy, muchas personas están con tantas cosas que prefieren recurrir a agentes que les solucionen todo.
Y en Argentina pasa lo mismo...
Sí, las 171 agencias de Almundo son franquicias. Cuesta US$ 20.000, más el armado del local, lo que termina siendo alrededor de US$ 30.000. Y Almundo te da la capacitación, la plataforma, el marketing y el armado del producto. Sí la recomendación es que tengas también tu red de contactos que nutra tu cartera de clientes, para desarrollar más rápidamente el negocio. Estamos buscando principalmente seguir creciendo fuertemente en el interior, porque el AMBA está bastante cubierto.