Forbes Argentina
Jugueterías.
Negocios

A un mes de Navidad, bajan aranceles para importar juguetes: cómo se prepara la industria

Belén Fernández

Share

En las góndolas habrá mayor oferta y esperan que haya una reducción de hasta el 10% en los precios. Qué pasa con la industria nacional y cómo van a reconvertir su negocio para ser más competitivos

31 Octubre de 2025 14.00

En busca de frenar el boom de compras en el exterior, el Gobierno nacional redujo del 35% al 20% el esquema tributario para importar juguetes. La medida, que rige desde el 31 de octubre y se aplicó por decreto, llega a poco más de un mes de la Navidad, una fecha clave para la industria juguetera.

Según se difundió de manera oficial, los cambios afectan a catorce categorías que incluyen triciclos, patinetas, muñecos y muñecas, coches para muñecas, bloques de construcción y rompecabezas, entre otros.

"Venimos solicitando esta medida hace muchos años; necesitábamos igualarnos con el Mercosur. Es clave para achicar la brecha con los países vecinos, pero también con los productos que ingresan al país de manera ilegal", explicó Laura Weisvein, secretaria de la Asociación Argentina de Juguetes y Afines (Aadeja) y directora de las jugueterías Giro Didáctico y Compañía de Juguetes.

Para la empresaria, el efecto de esta disposición se sentirá de forma progresiva. "Mucha de la mercadería que se venderá en la próxima Navidad ya ingresó con un arancel del 35%. Pero habrá otros productos que convivan en las góndolas con una carga tributaria menor", indicó.

En el último año y medio, la industria se adaptó a las nuevas reglas de juego. Según datos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), creció un 80% la cantidad de empresas importadoras. Como resultado, este año ocho de cada diez productos son importados, de alta gama y con licencias.

Daniel Dimare, de Rasti
Daniel Dimare, de Rasti en alerta por la nueva medida

"Hoy tenemos más productos en las góndolas, hay más competencia, lo que obliga a la industria a reconvertirse. Esta medida es clave para poder competir con las ventas online en el exterior", finalizó Weisvein.

Un golpe a la producción nacional

Para los fabricantes locales, la medida genera preocupación de cara a la próxima Navidad. "La industria nacional ya está muy golpeada desde 2023 por la baja en el consumo, el incremento desmedido del contrabando desde Bolivia y Paraguay, la pérdida del poder adquisitivo de las familias, las importaciones puerta a puerta por courier y las compras a precios irrisorios en plataformas chinas como Temu y Shein, que no pagan la carga impositiva que enfrentan las pymes argentinas", describió Daniel Dimare, director de marketing de Rasti.

Según el empresario, con esta medida "el Gobierno le pone un pie sobre la cabeza a la pyme industrial y la hunde debajo del agua".

En ese sentido, Dimare aseguró que las condiciones no son las mismas para la industria nacional que para los productos importados.
"Nosotros, como pyme industrial argentina, tenemos que afrontar un esquema impositivo que nos asfixia financieramente y nos quita cada vez más rentabilidad. Pagamos: IVA del 21%, Ingresos Brutos en torno al 5%, Impuesto a las Ganancias del 35%, Impuesto al Débito y Crédito del 0,60% sobre cada movimiento bancario, y tasas municipales varias que pueden llegar al 2%", detalló.

Juguetes.
Los juguetes importados ganan protagonismo

Dimare, que tiene como principal competidor a la marca LEGO, ve con preocupación el futuro del sector. "No hay dudas de que esto se traducirá en una caída de las ventas. La industria nacional no es competitiva por la fuerte carga impositiva. Los productos que lleguen importados costarán hasta un 10% menos que los que hoy están en las góndolas", advirtió.

Insumos más baratos

La medida también impacta sobre los insumos que las fábricas importan para producir juguetes en el país. "Se solicitó una baja de los aranceles de materias primas al 6%, medida que ya se hizo efectiva", explicaron desde la CAIJ.

"La Cámara espera que esta reducción contribuya a disminuir la informalidad en el comercio, una de las principales preocupaciones del sector. Actualmente, se estima que alrededor del 30% del mercado local se abastece a través de maniobras irregulares, como el contrabando, la subfacturación y el salto de posición arancelaria. El crecimiento del contrabando y la comercialización de juguetes no certificados no solo afecta la competencia leal entre empresas, sino que también pone en riesgo la seguridad de los niños", concluyó Matías Furió, presidente de la CAIJ.

 

10