Forbes Argentina
Wall Street
Money

El mercado entra en modo electoral: por qué es clave para los inversores el resultado de octubre

Esteban Monte

Share

El Bank of America, uno de los más grandes de Wall Street, aseguró que el rumbo de reformas y crecimiento depende de la peformance oficial en las próximas elecciones. El pronóstico del UBS.

16 Mayo de 2025 16.15

En un contexto de recuperación económica incipiente y estabilización financiera, Bank of America advirtió que las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre serán un punto de inflexión para la política y la economía argentina. El presidente Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), tienen posibilidades concretas de ampliar su representación parlamentaria, un paso clave para avanzar en reformas estructurales de corte liberal.

Actualmente, LLA cuenta con solo el 16% de los diputados y el 11% de los senadores, pero Milei sigue gozando de una alta aprobación ciudadana. Esto se da en paralelo con una mejora de algunos indicadores económicos y una mayor estabilidad financiera gracias al nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, que incluye mayor flexibilidad cambiaria y fortalecimiento de las reservas.

Según señala el informe de BofA, "una buena elección para La Libertad Avanza y sus aliados podría favorecer reformas estructurales, incluyendo una reforma laboral (más flexibilidad), una reforma tributaria (para simplificar el sistema), más privatizaciones y desregulación, y un acuerdo comercial con Estados Unidos, entre otros".

El informe destaca también la importancia de alcanzar ciertos umbrales legislativos: si Milei logra que su espacio político obtenga un tercio de una de las cámaras, podría frenar intentos de juicio político o de reversión de decretos presidenciales. Y si llega a la mitad de una cámara, podría impedir el rechazo de decretos ejecutivos, consolidando aún más su margen de acción.

El banco de inversión indica, además, que la Argentina está comenzando a mostrar signos de recuperación económica tras el ajuste fiscal profundo del año pasado. Se proyecta un crecimiento del PBI del 5% para 2025, mientras que indicadores de actividad y confianza se recuperan. En ese sentido, el documento afirma: "La Argentina tiene muchos catalizadores este año que podrían estar impulsando el sentimiento positivo: las elecciones de medio término, el acuerdo con el FMI, una mayor liberalización del mercado cambiario... y las reformas estructurales".

No obstante, los analistas aclaran que este escenario optimista depende del resultado electoral. Una derrota del oficialismo o un Congreso muy fragmentado podría complicar la agenda de reformas o incluso frenarla. Así, las elecciones de octubre no solo definirán el equilibrio de poder legislativo, sino también si el experimento libertario de Milei puede sostenerse en el tiempo con respaldo institucional suficiente.

También la Unión de Bancos Suizos (UBS) pone la mira en octubre aunque señala una mejora sustancial en el clima financiero del país tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario. El respaldo multilateral, la flexibilización del control de cambios y un nuevo esquema cambiario generaron una fuerte reacción positiva en los activos argentinos.Sin embargo, el informe, elaborado por Pedro Quintanilla-Dieck y Alejo Czerwonko del equipo de mercados emergentes la entidad deja claro que el país aún enfrenta un sendero desafiante, no sólo por el trámite electoral.

Reservas: una cuenta que debe engrosarse

Desde la llegada de fondos del FMI, las reservas internacionales netas pasaron de -10.000 millones a +2.000 millones de dólares. Pero este alivio inicial no garantiza el éxito. Argentina necesita generar, por sus propios medios, unos 8.000 millones más antes de fin de año para alcanzar la meta establecida por el FMI.

El cumplimiento dependerá de factores clave: una cosecha agrícola robusta, la moderación de las importaciones (tras el pico inicial por la eliminación de restricciones), y un tipo de cambio competitivo que no alimente la inflación pero sí incentive a los exportadores a liquidar divisas.

Regreso a los mercados

La reducción del riesgo país y de los rendimientos de los bonos soberanos en dólares (hoy entre 10% y 11%) sugiere que Argentina podría recuperar el acceso a los mercados internacionales en el corto o mediano plazo. UBS considera posible una reapertura ya este año, si las condiciones externas son favorables. El FMI, más cauto, proyecta ese retorno para principios de 2026.

Disciplina fiscal y poder político

En materia fiscal, el gobierno de Javier Milei mostró un superávit primario del 0,5% del PBI en el primer trimestre, apuntando a cerrar el año con un 1,6%. El gasto creció levemente por mayores transferencias sociales, pero se mantiene bajo control. El informe señala que será clave sostener esta disciplina con crecimiento en los ingresos, dado que hay poco margen para más recortes.

El frente político también es central para el UBS. Milei mantiene una imagen positiva del 40%, superior a la de sus antecesores a esta altura de sus mandatos, pese al fuerte ajuste aplicado. Las elecciones legislativas de octubre serán decisivas.Según el banco, si La Libertad Avanza logra incrementar su representación, el gobierno podría ganar capacidad para avanzar con su agenda reformista.

10