El dólar empieza a recuperarse del "atraso" pero Caputo prevé que volverá a bajar hacia fin de año
Los $1.229 incluso son inferiores a los $1.300 proyectados para fin de año por los analistas encuestados por el Banco Central. En este reporte, los $1.229 se alcanzarían en agosto.

De acuerdo al proyecto del presupuesto 2026, diciembre de este año terminará con un tipo de cambio oficial de $1.229 por unidad, por debajo de la actual, dato que profundiza el debate en el mercado sobre el atraso cambiario. 

La semana pasada terminó con un dólar mayorista de $1.240 y un dólar oficial de $1.260, ya que hubo un ligero salto del 1,2% el viernes que llevó a la divisa a acumular un incremento del 3,7% en el mes. No obstante, según las estimaciones del Gobierno, la tendencia debería detenerse inmediatamente, o continuar para luego retroceder. Y es que los $1.229 incluso son inferiores a los $1.300 proyectados para fin de año por los analistas encuestados por el Banco Central, lo que genera aún más dudas. En este reporte, los $1.229 se alcanzarían en agosto.

 

Sin embargo, algunos ejecutivos del mercado local afirman que el tipo del cambio del presupuesto no es nada irracional y que habría que observar más bien la política monetaria implementada antes de sacar conclusiones.

"Todo depende de la política monetaria y de que se sigan sacando impuestos y regulaciones. Perú tiene el mismo tipo de cambio, el sol contra el dólar, hace 35 años, y nadie se pregunta si está el sol revaluado o no", ejemplificó Mariano Sardáns, director ejecutivo en FDI Gerenciadora de Patrimonios.

"Argentina no está cara en dólares, está cara en impuestos y en regulaciones. Esa es la clave, que el Gobierno siga sacando impuestos y regulaciones para que las cosas salgan más baratas, para que haya más competidores en diferentes rubros", añadió.

Para los especialistas de Portfolio Personal Inversiones, la fuerte presencia del agro en el Mercado Libre de Cambios, que se traduce en una mayor oferta de divisas, podría generar algo de estabilidad.

"Esta tendencia podría sostenerse, a lo sumo, hasta el 23 de julio, dada la significativa brecha entre exportaciones registradas y liquidación efectiva. Hasta entonces, este gran flujo de oferta podría ayudar a contener el dólar, en un contexto en el que se espera que la demanda estacional de divisas aminore", indicaron.

 

Por su parte, desde Bull Market Brokers coincidieron en que el crecimiento del dólar en las últimas jornadas fue por factores estacionales: "Lo que vemos de demanda de dólares va por el lado de la fuerte compra relacionada con vencimientos de tarjeta y con el gran aumento del turismo este último mes. Por el lado de las exportaciones, crecieron las declaraciones juradas de liquidaciones, por lo que, en las próximas semanas, deberíamos de tener más tranquilidad y probablemente una baja del tipo de cambio".

Aún así, los análisis surgen incluso cuando el Banco Central expuso que el tipo de cambio real multilateral ya creció 10 puntos porcentuales desde el mínimo anual registrado en abril. Actualmente, se ubica en 90,9 puntos, el rango más alto desde junio de 2024. 

Por otro lado, el proyecto de presupuesto detalla que el producto bruto interno crecería un 5,5% en 2025, de la mano de la industria y el comercio, que avanzarían 5,3% y 7,6%, respectivamente. Asimismo, la inflación alcanzaría el 22,7% interanual.