La economía argentina tiene una enorme dualidad: mientras resuelve problemas del pasado, que la mayoría de los países superaron hace décadas, es capaz de adoptar vertiginosamente nuevas tecnologías que pueden cambiar la forma de producir y, sobre todo, de consumir. Es lo que ocurre, por caso, con el comercio online. En esa ambivalencia se mueve cotidianamente la CEO de Visa, Gabriela Renaudo, cuya principal competencia en el negocio es la informalidad económica y el uso del efectivo pero, a la vez, está lista para lanzar una tecnología de compras online con inteligencia artificial que hará que los consumidores prácticamente no tengan que intervenir en el proceso más allá de decidir qué quieren hacer. Suena a ciencia ficción pero Renaudo tiene los pies bien sobre la tierra y entiende perfectamente las aguas en las que navega la compañía a nivel local, con una macroeconomía compleja y enormes dificultades que superar. De todo eso habló con Forbes.
Estuviste muy involucrada con la agenda macro sobre todo el año pasado, cuando te tocó presidir el coloquio de Idea. ¿Cómo estás viendo esa agenda?.
Creo que el país está yendo por un cambio profundo que es positivo para la macro, sobre todo un país que alcanza superávit fiscal en tiempo récord, un país que empieza a bajar su inflación, que logra eliminar controles cambiarios. Eso está bien y es realmente muy bueno. Pero también, para las empresas en general, hay temas que faltan, las reformas importantes. La fiscal, la laboral, la previsional. Eso es necesario para que el país realmente pueda empezar a atraer más inversiones.
Para "nivelar la cancha"...
Las expectativas son positivas y creo que nos toca a nosotros como líderes empresariales, no sólo pedir esos cambios, que se tienen que dar y sin dudas necesitamos con, además, instituciones fuertes. Pero también desde nuestro lado, en lo que nos toca contribuir, desde hacer nuestras empresas más competitivas y productivas para lograr tener una Argentina competitiva y productiva. No es tan solo del lado del Estado. Al Estado le toca hacer lo que tiene que hacer. El Gobierno está enfrentando las elecciones de mitad de término para poder tener un Congreso que acompañe este tipo de reformas. Yo creo que independientemente del color político, tiene que haber un compromiso del sector público de ese lado, pero nosotros como sector privado, trabajando conjuntamente en las empresas, también nos toca hacer cambios.
Es un matiz importante ¿es una autocrítica?
Yo siento que una parte del empresariado que está haciendo cosas diferentes, realmente lo siento. Hay muchos colegas, en distintas industrias, que están trabajando para hacer sus empresas más competitivas, hacer lo que les toca, nos toca a los empresarios. Acá hay una sociedad haciendo un gran esfuerzo y una parte más aún. A los empresarios nos toca invertir, nos toca que nuestras empresas sean competitivas. Si no se puede competir ahora, claro, nos tienen que ayudar. Porque la parte impositiva nos pesa mucho, la parte de costos laborales muy altos, pero hay una parte nuestra que es importante, realmente lo creo.
El negocio de Visa depende del nivel de consumo, obviamente, pero también incide la revolución en los medios de pago y, al mismo tiempo, el uso efectivo que persiste ¿Dónde están parados hoy?
En principio ha habido una mejora en el consumo importante desde días de finales del año pasado hasta ahora, pero muy distinta por sectores. El turismo lidera. Después algunos algunos rubros como entretenimiento, algo de construcción, inclusive algo en los shoppings o textil. Pero no hay crecimientos igual de fuertes en lo que puede ser más el día a día, supermercados, combustible. El crédito está creciendo significativamente, muy rápido, por las cuotas. Volvieron las cuotas fuertes al punto de venta. Y eso está ayudando a movilizar el consumo
Esa recuperación convive con los nuevos medios....
En Argentina, lo que ha avanzado la digitalización. Es uno de los países con mayor digitalización de todo Latinoamérica. Primero porque tiene un nivel de penetración alto de Internet, muy alto. El 45% del consumo es online. América Latina es 30% y casi el 70% de ese consumo online viene, de hecho, de un celular. Es ahí donde nosotros vemos grandes oportunidades. Hace ya año y medio, empezamos a promover que en lugar de pagar escaneando un QR, se pague "tapeando", en la jerga. Acercar el dispositivo con la tecnología NFC. En ese sentido, fue muy importante que se nos abriera el transporte.
Una gran llave
Sí, porque el transporte es un gran educador. Además de que formaliza, al menos dos veces por día, si usás transporte público, utilizás ese nuevo medio (de pago). La Argentina tiene uno de los sistemas de transporte operado por un solo operador más grande de lo que hay en el mundo de los que está migrando. En un año va a migrar todo su sistema de transporte a un sistema de abierto. Es un gran hito para para Visa.
¿Por qué es tan crítico?
Porque somos el proveedor de la tecnología. Todo el mundo cree que Visa es la tarjeta de crédito. Pero nosotros somos una empresa puramente de tecnología, damos el servicio para que alguien pueda acceder a pagar en cualquier parte del mundo con las tarjetas que emiten los bancos. Es un mega cambio lo que se viene
¿En qué magnitud escala el negocio a partir de ahora?
Es un cambio grande, aprender a pagar de una forma más fácil y segura. Eso es hoy, lo que ya está ahora. Pero lo que se viene es un cambio mucho mayor. Es el comercio de agentes.Estamos ante un nuevo hito en la en la era, no solo en el uso de pago del comercio, porque lo que se viene es el comercio de los agentes de inteligencia artificial.
Ejemplo: te querés ir a España. Hoy le pedís a la IA que te arme un viaje a España, con más o menos ese tipo de hoteles, con algunas excursiones. Voy a andar por Sevilla, Córdoba, Granada. Y le pedís el itinerario. Lo que te va a traer son una serie de links, pero para elegir, comprar y pagar vas a tener que ir por uno. Es una mejora pero viene algo más.
Qué miedo...
Acabamos de lanzar, y yo creo que este es un hito en la industria y en la era del comercio. una solución de Visa para delegar y dejar que compre por vos. Va a decidir la compra por vos, siempre con los parámetros que le indiques. Es como tu asistente, le decís "cómprame" y ese es el primer estadio. Si lo pensás, cambia todo el comercio.Vos tendrás tu gente, yo tendré gente. Los comercios tendrán su agente y, por el otro lado, nosotros. Eso es lo que se viene, el comercio de agentes.
Suena ciencia ficción pero los argentinos adoptamos rápido las nuevas tecnolgías.
Totalmente. A fin de año se lanza en Estados Unidos y seguramente el año que viene llegue a Argentina. Es una experiencia completamente distinta en la que le vas a decir a ChatGPT, a Perplexity, a Mistral, a Claude, estamos trabajando con todos ellos, que busque, compre y pague por vos, en forma personalizada y segura. Les estamos proveyendo esa tecnología para que próximamente cuando le pidas algo lo encuentre, te lo traiga, le "des" la tarjeta de crédito, débito o prepaga y compre. Y te avise. "Comprá, pagá y avisáme", es lo que se viene.