Un mes después de recibir el prestigioso título de Explorador del Año 2025 de Rolex y National Geographic en Washington DC, Pablo García Borboroglu fue homenajeado el viernes 11 en Buenos Aires, en un exclusivo evento celebrado en la Mansión Álzaga Unzué del Hotel Four Seasons. El reconocimiento, que compartió con el cineasta británico Bertie Gregory, posiciona al biólogo marino argentino como uno de los conservacionistas más influyentes del mundo.
Durante la presentación del evento, Teté Coustarot, encargada de la ceremonia, explicó el significado profundo detrás del reconocimiento: "Durante casi un siglo, la palabra 'Perpetual' se ha escrito en cada reloj Rolex. Hoy, Perpetual es mucho más que un nombre en una esfera: es una filosofía, una incesante búsqueda de la excelencia, la voluntad de explorar y compartir el conocimiento humano para construir un mundo mejor".
Como destacó Coustarot, la compañía ha evolucionado desde abogar por la exploración en aras del descubrimiento hacia proteger el planeta mediante un compromiso a largo plazo para apoyar a personas y organizaciones que, a través de la ciencia, buscan comprender los actuales desafíos medioambientales e idear soluciones.
Un premio que trasciende fronteras
El título de Explorador del Año de Rolex National Geographic se entrega a líderes de la exploración que arrojan una luz crítica sobre problemas, descubrimientos y desafíos importantes que enfrenta nuestro planeta y que inspiran acciones para un futuro más sostenible. Este año, el reconocimiento celebra la colaboración entre García Borboroglu y Gregory por acercar una nueva narrativa a millones de personas en todo el mundo: la historia de los pingüinos.
"La verdad es que estoy muy honrado y muy agradecido de recibir hoy este premio, tan importante a nivel internacional, justamente de dos organizaciones como Rolex y National Geographic", expresó García Borboroglu durante la ceremonia. "Rolex ha hecho tantos esfuerzos por visibilizar el mundo natural, los recursos naturales, tanto faunísticos como ambientales".
La conexión de García Borboroglu, conocido como "Popi", con los pingüinos tiene raíces profundas en su historia familiar. "Uno empieza a pensar y estoy agradecido desde mi abuela Melania, que me contaba sus historias cuando visitaba los pingüinos en Patagonia hace casi 100 años y fue la persona que me conectó con la naturaleza", relató el biólogo durante su discurso.
Con 36 años de trayectoria en la conservación marina, García Borboroglu dedicó su vida a la protección de las aves marinas, particularmente los pingüinos. Su trabajo resultó en la protección de 132.000 km² de hábitats oceánicos y costeros, beneficiando al menos a 2,5 millones de pingüinos.
El reconocimiento también fue una oportunidad para que García Borboroglu expresara su gratitud hacia su familia, a su círculo íntimo y a su equipo de Global Penguin Society.
Durante la presentación, García Borboroglu desmitificó la percepción común sobre estas aves. "Muchas veces vemos a los pingüinos y pensamos que son chiquitos, que son torpes, pero la verdad que no nos tenemos que engañar. Estos tipos están hechos para los extremos", explicó.
Las cifras son impresionantes: algunos pingüinos pueden bucear hasta 500 metros de profundidad y permanecer bajo el océano sin respirar por 23 minutos. Además, poseen visión ultravioleta, experimentando "un mundo lleno de colores que los humanos ni siquiera podemos empezar a imaginar".
Una realidad amenazante
Sin embargo, detrás de esta belleza natural se esconde una fragilidad preocupante. "De las 19 especies de pingüinos que hay en el planeta, la mitad están consideradas amenazadas por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza", alertó García Borboroglu. Las pesquerías mal manejadas, la contaminación, el cambio climático y el disturbio humano ejercen presiones sobre poblaciones ya vulnerables.
La carrera de García Borboroglu estuvo marcada por desafíos significativos. A finales de los años 80 y a principios de los 90, en Chubut, su provincia natal, morían 40.000 pingüinos por año debido a derrames de petróleo. "En ese entonces, junto a amigos y colegas, armamos un centro de rehabilitación en el derrame más grande", recordó.
Este esfuerzo ayudó a visibilizar la causa a nivel nacional y, años más tarde, a alejar las rutas petroleras de la costa. "De esos 40.000 que morían, gracias a muchos esfuerzos, hoy mueren menos de 20 individuos, lo cual es una buena historia de conservación", celebró.
El trabajo conjunto con Bertie Gregory se materializa en "Secretos de los pingüinos", una ambiciosa serie documental de National Geographic producida por el visionario cineasta y Explorador de National Geographic James Cameron. La serie, que se estrenó el 20 de abril de 2025, aprovecha la familiaridad de García Borboroglu con las aves y el talento de Gregory para captar la vida salvaje en su hábitat natural.
La larga asociación entre Rolex y la National Geographic Society, que se extiende por más de 70 años, se centra en el espíritu compartido de descubrimiento y dedicación para salvaguardar la Tierra para las generaciones futuras. A través de la Iniciativa Rolex Perpetual Planet, la compañía brinda apoyo a ecologistas pioneros como García Borboroglu y Gregory, cuyos logros son ejemplo de excelencia, impacto y cambio positivo para el planeta.
Como destacó García Borboroglu durante la ceremonia: "Este apoyo nos ha permitido hacer muchas cosas para beneficiar a millones de pingüinos, porque trabajamos en Argentina y tenemos acción de distinta manera en 20 países. Yo no estaría acá si no fuera por muchísima gente, por mi gran equipo en Global Penguin Society, por mi familia, mis amigos, colaboradores y por todas las comunidades con las cuales trabajamos".
***Forbes Argentina estuvo presente en la ceremonia de Washington DC y próximamente publicará una entrevista exclusiva con Pablo García Borboroglu, donde profundizará sobre su trabajo de conservación y los desafíos futuros para la protección de los pingüinos.