Llega una nueva edición de los premios que promueven la diversidad
Mientras el debate sobre políticas de inclusión se intensifica globalmente, los Premios FLOR llegan a su décima edición. Quiénes pueden participar, cómo postularse y hasta cuándo hay tiempo para inscribirse.

La Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR), presidida por Andrea Grobocopatel, anunció la décima edición de los Premios FLOR a la Diversidad, un reconocimiento que desde 2016 destaca a organizaciones que implementan prácticas de diversidad, inclusión y equidad con alto impacto social. El reciente lanzamiento tuvo lugar en la Embajada de Francia en Buenos Aires.

Las organizaciones interesadas —grandes empresas, pymes, ONGs y entidades del sector público de Argentina y Latinoamérica— pueden postularse hasta el 16 de junio a través del sitio web oficial de la fundación. Como novedad, esta edición aniversario incorpora una nueva categoría destinada a cámaras empresarias, sindicatos y asociaciones profesionales, ampliando el alcance del reconocimiento a nuevos actores sociales.

Políticas de diversidad bajo presión global

Durante sus primeros 100 días de gobierno, Donald Trump convirtió las políticas de diversidad en uno de los principales blancos de su administración. Apenas 48 horas después de asumir, firmó una orden ejecutiva que eliminó todos los programas federales de diversidad, equidad e inclusión (DEI). El efecto dominó no se hizo esperar: empresas como Meta, McDonald's, Google, Amazon y Walmart comenzaron a recortar o eliminar programas similares en sus operaciones estadounidenses.

En este contexto global, la Fundación FLOR realizó recientemente el lanzamiento de la décima edición de sus Premios a la Diversidad en la Embajada de Francia en Buenos Aires.

"Somos conscientes de que atravesamos momentos complejos. Hay causas que hoy se ven desafiadas, que quizás no puedan visibilizarse tanto como antes," reconoció Andrea Grobocopatel, presidenta de la fundación, durante el evento. En diálogo con Forbes, fue clara: "Claro que es para preocuparse, porque realmente ellos son líderes que son muy escuchados, por eso es tan importante que muchas organizaciones e instituciones sigamos con esta agenda".

Andrea Grobocopatel (presidenta de Fundación FLOR), junto con Lilia Rossbach (embajadora de México en Argentina) y Susana Edjang, (representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Argentina). | Foto: Fundación Flor

La tensión entre estas visiones opuestas sobre diversidad corporativa ya tuvo impacto en multinacionales con presencia local. Mientras algunas de las mismas empresas que recortaron sus programas en Estados Unidos mantienen por ahora sin cambios sus políticas en Argentina, fuentes del sector admitieron en privado a Forbes que la situación podría cambiar. 

"Por ahora no tenemos una bajada de la casa central pero si hay recortes allá puede que pidan lo mismo en otros países. Nos estamos preparando para posibles escenarios," había señalado a este medio un directivo de una compañía estadounidense con operaciones en el país.

En la ceremonia, el embajador francés Romain Nadal tomó una posición diferente: "Queremos reafirmar el compromiso de Francia con las políticas de inclusión y diversidad, que están siendo atacadas y cuestionadas". El diplomático subrayó que "las organizaciones, sean públicas o privadas, tienen todo que ganar aplicando tales políticas," destacando que "permiten mejorar el rendimiento, favorecer la innovación, y mantener una imagen positiva ante los clientes y usuarios."

Juan Lariguet (CEO de Corteva Agriscience para Argentina), Gustavo Weiss (Presidente de Cámara de la Construcción) y Martín Cabrales (Presidente de Cabrales).

"Para nosotros es crucial poder generar un ambiente de inclusión pero también de pertenencia," explicó Juan Lariguet, CEO de Corteva Agriscience para Argentina, durante el evento. La compañía que dirige incrementó la participación femenina hasta alcanzar el 36% de su plantilla y un 20% en posiciones de liderazgo. "Creemos que lo que se mide se puede mejorar y buscamos seguir acrecentando ese porcentaje," agregó.

La experta en medios Liliana Parodi ofreció una visión más matizada: "Yo me preocuparía un poco, porque se avanzó un montón, y no hay que permitir ningún paso para atrás. Pero también hay que adecuarse al tiempo," señaló a Forbes. "No es que somos todos wokes o somos todos anti. Hay que ver los valores de cada posición y ser ecuánimes, ser medidos. Los extremos en ningún caso salvan el mundo," concluyó.

La ceremonia contó con la presencia de referentes diplomáticos, empresariales, del tercer sector y de organismos multilaterales, y evidencian que la discusión sobre diversidad e inclusión permanece vigente en Argentina, incluso mientras a nivel global estas políticas enfrentan un escrutinio sin precedentes.