Expectativas de empleo en Argentina: se mantiene la cautela para el último trimestre del año
Aunque algunos sectores y regiones muestran señales de reactivación, la intención de contratar sigue en niveles bajos y el país queda último en el ranking continental elaborado por ManpowerGroup.

Los empleadores argentinos mantienen una postura cautelosa frente a las contrataciones previstas para el cuarto trimestre de 2025. Así lo revela la Encuesta de Expectativas de Empleo elaborada por ManpowerGroup, que refleja una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +5%, sin cambios respecto al trimestre anterior y apenas 1 punto porcentual por encima del mismo periodo del año pasado.

El informe se construyó a partir de más de 700 entrevistas a empleadores de todo el país. De ese total, el 27% anticipa que ampliará su dotación, el 24% reducirá su personal, el 45% no planea modificaciones y el 4% restante no lo sabe. Para calcular la ENE se resta el porcentaje que prevé recortes del que planea contrataciones.

 

"A pesar de que el contexto económico muestra ciertos signos de estabilidad y proyección, la recuperación en las expectativas de contratación sigue siendo un desafío en Argentina", señaló Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina. También remarcó que aunque hay movimientos positivos en sectores como Tecnología de la Información y Finanzas & Real Estate, el país se mantiene con las intenciones de contratación más débiles del mundo.

Tecnología y finanzas, los sectores más activos

Entre las nueve actividades económicas analizadas, seis presentan expectativas positivas de empleo. Lidera Tecnología de la Información, con una ENE de +18%, seguido por Finanzas y Real Estate, que alcanza el +13%. En el extremo opuesto, Servicios de Comunicación registra una ENE de -17%, el valor más bajo del relevamiento.

Comparado con el trimestre anterior, mejoran las proyecciones en seis sectores. Tecnología de la Información tuvo el salto más fuerte, con una suba de 19 puntos porcentuales, mientras que Bienes y Servicios de Consumo escaló 12 puntos porcentuales.

La evolución interanual también muestra mejoras en cuatro sectores. El crecimiento más marcado ocurrió en Bienes y Servicios de Consumo, que trepó 14 puntos porcentuales respecto al mismo período del 2024.

Cuyo lidera las proyecciones regionales

En cuanto al desglose por regiones, todas muestran expectativas positivas. La región de Cuyo encabeza la lista con una ENE de +18%, seguida por la Patagonia con +11%. El AMBA, por su parte, refleja el resultado más bajo del relevamiento regional con una ENE de +3%.

Si se compara con el trimestre anterior, hay subas en tres de las seis regiones. Cuyo registra un aumento de 18 puntos porcentuales, mientras que la Patagonia cae 20 puntos porcentuales.

En relación al cuarto trimestre de 2024, también hay subas en cuatro regiones. Cuyo nuevamente se destaca con un crecimiento de 18 puntos porcentuales, mientras que el AMBA presenta la mayor caída, con -4 puntos porcentuales.

La posición de Argentina frente al resto del continente

En América, los doce países relevados proyectan aumento en sus contrataciones para los últimos meses del 2025. Brasil encabeza la región con una ENE de +36%, seguido por Costa Rica (+35%), Guatemala (+28%) y Estados Unidos (+28%).

Argentina queda relegada con una ENE de +5%, la más baja del continente, incluso por debajo de Chile (+21%), Colombia y Puerto Rico, ambos con +16%.

En el plano global, los empleadores de los 42 países y territorios analizados prevén aumentar sus dotaciones de personal. El contraste con la situación argentina resalta aún más, ya que el resto del mundo proyecta mejores perspectivas de empleo.

El dato de cierre reafirma un escenario de moderada cautela en la Argentina, donde las mejoras sectoriales o regionales conviven con una perspectiva general que sigue sin despegar.