Forbes Argentina
Volkswagen
BrandVoice

Volkswagen Argentina ata el bono gerencial a metas ESG: las claves de su último reporte de sustentabilidad

Laura Mafud

Share

La automotriz presentó la sexta edición de su Reporte de Sostenibilidad, destacando la incorporación de factores ASG en la compensación gerencial y avances significativos en el uso de energía renovable, reducción de residuos y programas de impacto social, en línea con la estrategia global Way to Zero.

12 Noviembre de 2025 10.00

Volkswagen Group Argentina dio a conocer la sexta edición de su Informe de Sostenibilidad, un documento que detalla el progreso de la compañía durante 2024 en materia Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG). La presentación reflejó la consolidación de la sostenibilidad como un eje estratégico transversal, con un foco en la transformación de la matriz energética y el compromiso con la comunidad.

"En un contexto global desafiante, reafirmamos la convicción de que la sostenibilidad es el camino para transformar la industria automotriz y generar valor para la sociedad, el ambiente y la economía", destacó Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina.

Volkswagen
 

Hitos ambientales: camino a la carbono neutralidad

En línea con la estrategia global Way to Zero, el informe subraya logros importantes en la eficiencia operativa de sus centros industriales:

  • Energía renovable: el 87,6% de la energía eléctrica utilizada en el Centro Industrial Pacheco provino de fuentes solares y eólicas, gracias a acuerdos estratégicos con Pampa Energía y MSU Energy. La compañía puso como desafío para este año, 2025, alcanzar el 100% de consumo de energía eléctrica renovable en Pacheco, logro que se verá reflejado en el próximo reporte.
     
  • Reducción de consumo: se logró una reducción acumulada de 385,1 kWh por vehículo producido en Pacheco respecto a 2010, lo que equivale al consumo mensual de electricidad de un hogar promedio en Argentina. Durante 2024, se ahorraron más de 2.700 MWh/año entre ambos centros industriales: 512 MWh/año en Córdoba y más de 40% de mejora en eficiencia energética en Pacheco.
     
  • Ahorro y reciclaje de materiales: en 2024 se redujeron 3.700 toneladas de plástico y se evitaron 1.100 toneladas de dióxido de carbono mediante iniciativas de innovación en procesos. Las tasas de reciclabilidad alcanzaron el 87% en Planta Córdoba y el 79% en Planta Pacheco. La compañía implementó además sistemas de compostaje que procesaron 1,6 toneladas en Córdoba (con un acumulado de 5,9 toneladas desde 2021) y 12 toneladas anuales en Pacheco.
     
  • Gestión del agua: la planta de Pacheco implementó múltiples medidas que generaron un ahorro de más de 230.000 metros cúbicos de agua al año. Entre las principales iniciativas se destacan: la eliminación de etapas no esenciales en los procesos de pintado junto con un plan de reparación de pérdidas; la optimización del proceso de pruebas de estanqueidad mediante la eliminación del prelavado y de insumos innecesarios (ahorro de 13.200 m³ anuales); y la reparación integral de pérdidas en el sistema de distribución (ahorro estimado de 120.000 m³ anuales).
    Adicionalmente, se instaló una planta de pretratamiento de efluentes que permitirá reducir en un 95% los residuos enviados a incineración, alcanzando un ahorro proyectado de US$ 460.000 anuales y evitando el tratamiento de más de 800 toneladas de residuos. En la planta de Córdoba, se incorporó un sistema de reuso que recicló 2.220 metros cúbicos de agua en los últimos dos meses del año.
     
  • Reforestación: junto a su socio ReforestArg, la compañía plantó un total de 20.000 árboles en el marco del programa Bosque VW, de un objetivo de 25.000 para 2025. En octubre de 2024 se plantaron 5.000 coihues y cipreses en Lago Puelo, y se creó un "Seed Lab", un vivero propio que asegura el abastecimiento sostenible de especies autóctonas.

Capital humano y compromiso social

El área social también reportó avances significativos, reflejando el foco en la gente, el desarrollo profesional y la comunidad. La gestión del capital humano fue reconocida externamente, ya que VWGA obtuvo por primera vez la certificación Great Place to Work y cumplió su sexto año consecutivo como Top Employer. De hecho, el 89% de sus colaboradores afirmó que la automotriz es un excelente lugar para trabajar, mientras que el 95% destacó el orgullo de pertenecer a la compañía.

Volkswagen educacion_ programa futuros expertos 2
la compañía registró más de 76.000 horas de capacitación acumuladas en temas estratégicos como liderazgo, innovación y digitalización.

En cuanto a la formación y empleabilidad, la compañía registró más de 76.000 horas de capacitación acumuladas en temas estratégicos como liderazgo, innovación y digitalización. Un logro destacado fue la finalización de la Licenciatura en Automatización y Control para empleados del Centro Industrial Córdoba (in company con la UTN), con 13 empleados obteniendo su título de grado universitario. Además, 136 empleados finalizaron el Secundario para Adultos desde el lanzamiento del programa in-company. Para fomentar la formación técnica externa, se entregaron cuatro camionetas Amarok a instituciones técnicas como la UTN Regional Pacheco y Centros de formación profesional de SMATA.

La compañía también impulsó programas de vinculación educativa: 60 estudiantes de colegios técnicos de Córdoba participaron en dos ediciones de Prácticas Profesionalizantes, mientras que 40 estudiantes de la Escuela Técnica N.° 4 de Don Torcuato formaron parte del Plan Dual (escuela-empresa). Adicionalmente, se realizaron más de 600 horas de voluntariado técnico y vocacional a través de los programas "Proyectando Futuro" e "Ingenieros por un Día", que involucraron a 40 duplas de voluntarios y estudiantes.

En diversidad e inclusión, la compañía mostró avances concretos: el porcentaje de mujeres en posiciones de dirección pasó del 3,4% en 2020 al 13% en 2024, con una meta del 25% para 2030. El Centro Industrial Córdoba obtuvo medalla de plata en la Competencia SPEED+ 2024 de Volkswagen Group Components por sus buenas prácticas en diversidad, tras cinco años consecutivos de participación. 

En tanto, el impacto comunitario se concentró en la lucha contra el desperdicio de alimentos y el apoyo social. A través de la alianza con la organización social Nodo y el Banco de Alimentos de Córdoba, la compañía contribuyó al rescate de 4.464.432 kilos de alimentos, lo que se transformó en más de 15 millones de raciones de comida distribuidas en comedores comunitarios. El préstamo de dos camionetas Amarok a Nodo permitió recorrer más de 50.000 kilómetros para el rescate de alimentos, evitando además 1.318 toneladas de CO₂ en la atmósfera.

centro industrial pacheco - volkswagen
la planta de Pacheco implementó múltiples medidas que generaron un ahorro de más de 230.000 metros cúbicos de agua al año.

Adicionalmente, el programa Grupo de Proyectos Solidarios (GPS) en Córdoba, activo desde 2001, llevó adelante 8 proyectos que beneficiaron a 185 personas en 3 comedores, 4 escuelas y 1 fundación. En salud comunitaria, el programa "Para verte mejor" alcanzó a 60 instituciones educativas del Partido de Tigre, entregando 1.594 pares de anteojos sin costo al 34% de los estudiantes examinados. Durante Navidad Compartida, voluntarios entregaron cajas a 360 familias en ambos centros industriales.

Gobernanza y conducta empresarial

La ética y la integridad consolidaron su rol en la gestión con acciones concretas. La compañía fortaleció sus sistemas de compliance, incluyendo la promoción de formación en derechos humanos y anticorrupción, y extendiendo estos lineamientos a toda su cadena de valor. 

Un hito clave en Gobernanza fue la implementación de un factor ASG en el sistema de compensación gerencial, aplicado por primera vez en el ejercicio fiscal 2024. Este factor, que puede variar entre 0,7 y 1,3 como multiplicador del bono anual, vincula la retribución de los líderes a metas específicas de sostenibilidad, incluyendo el índice de descarbonización (a nivel de grupo), el porcentaje de mujeres en posiciones de dirección (a nivel de marca) y Compliance (gobernanza).

Impacto y desafíos

El informe también destaca el alcance operativo de Volkswagen Group Argentina: en 2024 se fabricaron más de 63.000 vehículos, se produjeron 742 camiones, 538 motos Ducati y más de 350.000 transmisiones (100% exportación). La compañía exportó más de 33.000 unidades y cuenta con 102 concesionarios, 150 puntos de servicio de posventa y 620 proveedores locales. En los últimos 10 años invirtió más de USD$ 1.700 millones.

Volkswagen
junto a su socio ReforestArg, la compañía plantó un total de 20.000 árboles en el marco del programa Bosque VW.

Con más de 4.400 colaboradores (4.496 personas en total: 494 mujeres y 4.002 hombres), VWGA opera en dos centros industriales (Pacheco y Córdoba) y un centro logístico (Fátima), consolidándose como un actor clave en la industria automotriz argentina.

Para este año, los desafíos incluyen alcanzar el 100% de energía eléctrica renovable en Pacheco, reducir en un 10% el consumo de energía por vehículo respecto a 2024 en Pacheco y un 2% en Córdoba, reducir las emisiones de CO₂ en un 10%, mantener las certificaciones ISO 14001:2015 e ISO 50001:2018 vigentes en ambas plantas, y reutilizar al menos 4.700 metros cúbicos de agua al año en Planta Córdoba, entre otras metas ambiciosas que refuerzan el compromiso de la compañía con la estrategia global Way to Zero hacia la carbono neutralidad en 2050.

10