"Tenemos varios no negociables, no hay químicos, no hay agrotóxicos y priorizamos productores locales", afirma Melanie Wolman, cofundadora y actual sponsor de The Food Market, negocio que comenzó en 2015 como marketplace de alimentos y bebidas saludables que fue adquirido por Farmacity en 2022.
En su décimo aniversario, The Food Market, -que ya cuenta con siete tiendas físicas en la Ciudad de Buenos Aires y venta digital con alcance en todo el país-, certificó como Empresa B con un puntaje de 84,4, por encima del requerido y "sin necesidad de cambios".
"La certificación corona nuestro recorrido y viene para poder contarle al mundo lo que hacemos e inspirar a otros en este camino", subraya Wolman quien, entre sus políticas de triple impacto destaca el desarrollo del modelo de contratación de personal, de proveedores y la trazabilidad de productos. "Más del 25% de los colaboradores de nuestras tiendas provienen de vulnerabilidad socioeconómica", detalla Wolman.
Wolman explica que la certificación de Sistema B también evalúa y reconoce a organizaciones por su vínculo con proveedores locales que se encuentren a menos de 300 kilómetros de distancia. "Más del 85% de los productores que trabajan con nosotros son locales, lo cual nos permite validar la trazabilidad completa de nuestros productos: cómo se elaboran y quién los elabora", asegura.
Venta corporativa para amplificar el impacto
En línea con el propósito de transformar los hábitos saludables y sustentables de las personas, y ampliar el alcance de la marca en todo el país, desde The Food Market decidieron fortalecer la estrategia B2B y ampliar la oferta de servicios corporativos.
"Muchas veces son los mismos colaboradores los que solicitan a la empresa tener opciones de alimentos más saludables. Nosotros podemos ser esa opción que permita satisfacer las necesidades de los empleados, contribuyendo a una mejor cultura organizacional y con un foco más consciente sobre bienestar", relata Wolman y aclara que la venta está orientada a empresas medianas y grandes, que les interese el triple impacto, y la propuesta tiene alcance a todo el país.
"Tenemos un servicio de snacking in company en donde ofrecemos distintas variedades de snacks armados y customizados para los distintos clientes. Por otro lado, también tenemos nuestro servicio de boxes, sobre todo para las fiestas. En lugar de regalar una caja tradicional, nosotros proponemos entregarle a los colaboradores una caja de productos con impacto, saludables, e igual de festivos", explica Wolman y agrega que el tercer servicio y uno de los más requeridos es el de "dinero en cuenta".
"Muchas empresas brindan dinero de este tipo, pero se terminan consumiendo en compra de pizzas, o helados, nosotros invitamos a las empresas a que promuevan hábitos saludables a sus colaboradores, la posibilidad de que puedan comprar en un supermercado saludable que llega a su casa esté donde esté", sostiene la Sponsor.
El foco en la información
Del nacimiento 100% digital en 2015, a la estrategia omnicanal de 2022 con la adquisición de Farmacity y la posibilidad de acceder a tiendas físicas, Wolman explica que lo que se viene es la apertura de más tiendas físicas, fuera de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de ser "un supermercado saludable".
"Buscamos ser el supermercado sustentable y saludable número uno de la Argentina", afirma la creadora del marketplace que empezó siendo una tienda online en la que productores podían vender y decidir a qué precio, y donde los consumidores tengan mucha mejor información.
En esta línea, es que lanzaron su marca propia, elaborada en conjunto con productores locales. "Hoy queremos que The Food Market sea un supermercado en donde el cliente pueda hacer toda su compra saludable. Hoy contamos con mermeladas, viandas y aguas, pero queremos tener productos en todas las categorías, desde el jabón o detergente hasta los alimentos, y para eso venimos acompañando siempre", describe y asegura que hubo una evolución muy importante en el consumidor argentino respecto a la consciencia y los ingredientes.
"Hoy es un consumidor más informado que quizás, si no comprende del todo, ya sabe que puede dar vuelta el producto, ver la etiqueta y aprender. Actualmente, acompañamos dos tipos de consumidores: aquel que conoce y se informa, y aquel que no sabe y lo tenemos que acompañar mucho más.", reflexiona y concluye: "Nuestro desafío sigue siendo ofrecer algo distinto y a buen precio".