Forbes Argentina
adriana
BrandVoice

SAP impulsa la IA en Argentina: empresas locales ya miden su impacto en eficiencia y rentabilidad

Share

Adriana Aroulho, presidenta de SAP para América latina, pasó por Argentina en el marco del SAP NOW AI Tour y compartió las últimas novedades en las soluciones impulsadas por inteligencia artificial y el impacto en clientes como Mercado Libre, Galicia o Aeropuertos Argentina.

7 Octubre de 2025 07.30

En menos de seis meses, Adriana Aroulho, presidenta de SAP para América latina y el Caribe recorrió más de cinco países, y casi todos, en dos oportunidades. "Tenemos grandes inversiones en Latinoamérica, en Argentina está uno de los centros de servicios compartidos, que brinda servicios para todo el mundo. En Brasil tenemos uno de los laboratorios de Investigación y Desarrollo, son inversiones muy importantes y por eso me dediqué a conocer a todos los equipos", relata la líder de SAP, empresa alemana referente en aplicaciones empresariales e IA aplicada a los negocios, en su segunda visita a la Argentina. 

El marco fue el SAP NOW AI Tour Argentina 2025, un encuentro con más de 1600 asistentes, donde se presentaron más de 60 casos de empresas con operación local -entre los que se destacan clientes como Mercado Libre, Globant y Galicia- y expertos nacionales e internacionales compartieron experiencias en temas clave para la competitividad y la evolución de los negocios de las industrias clave de Argentina

Uno de los casos más llamativos fue el de Aeropuertos Argentina, que utiliza la tecnología de SAP para anticipar y actuar ante condiciones climáticas adversas en aeropuertos en la Patagonia. Según su CEO, Daniel Ketchibachian, este sistema permitió ahorrar más de un millón de dólares en una sola temporada, manteniendo las pistas operativas las 24 horas.

Por su parte, Adriana Aroulho confirma que, para lograr estos resultados, SAP destina más del 30% de su plantilla a la innovación y el desarrollo y, en ese sentido, busca sostener su presencia en América latina fomentando el uso de la nube y la correcta gestión de los datos para la implementación de inteligencia artificial.

Adriana Aroulho - Presidenta de SAP para América latina.
Adriana Aroulho, presidenta de SAP para América latina asegura que "Argentina tiene un ecosistema tecnológico muy maduro".

-¿Cuáles son los planes de SAP para la región?

Tenemos inversiones muy importantes. Aquí en Argentina tenemos un equipo de más de 1.300 personas. Por otro lado, en el laboratorio de Investigación y Desarrollo (R&D) en Brasil son casi 3.000 personas. Generamos empleo y tenemos buenos partners en toda la región, así que el primer punto es seguir con esta agenda de crecimiento. Todo empieza por las personas, nuestros equipos y nuestros socios de negocio. 

-¿En qué instancia de adopción está la región respecto al uso de IA para los negocios?

Latinoamérica es muy grande, tenemos distintos grados de avance. Argentina tiene un ecosistema tecnológico muy maduro. Hay clientes comprometidos, con visión estratégica, que ya están midiendo el impacto real de la IA en sus procesos. Mi visión es que, en algún momento, podamos tener a toda Latinoamérica en la nube utilizando el potencial de las nuevas herramientas.

En ese sentido, los datos son un reto. La nube trae la capacidad de organizarlos, pero nuestro trabajo es acompañar a nuestros clientes en la creación de esa arquitectura de datos que les habilite obtener todas las ventajas de la inteligencia artificial.

-¿Cómo están trabajando el vínculo con clientes, teniendo en cuenta los avances con IA? 

Sin datos, la IA no tiene de dónde alimentarse, y vemos en clientes que invierten mucho más esfuerzo en armonizar esa información, que en sacar insights y automatizar procesos. En SAP hicimos un lanzamiento muy importante este año: SAP Business Data Cloud, donde ayudamos a nuestros clientes a juntar los datos, tanto de SAP como de terceros, para brindar una base fiable para tomar decisiones que generen mayor impacto y promuevan el uso de una inteligencia artificial confiable. 

Lo que hace esta solución es armonizar los datos de las aplicaciones más críticas de una organización, lo que permite allanar el camino a un mayor nivel de innovación y análisis estratégico.

- ¿Qué objetivos de negocio tienen para el mediano plazo, entendiendo que en el sector de SaaS por mucho tiempo el gran foco fue el de migrar a los grandes clientes del on premise a la nube? 

Hace unos años escuchábamos a los clientes decir que tenían miedo de la nube por la seguridad y hoy nos buscan porque quieren ir a la nube por seguridad. Hemos crecido mucho para que las empresas puedan ingresar y adoptar mejores prácticas, por ejemplo, con el reciente lanzamiento en Argentina de Grow with SAP, nuestra versión de nube pública. Estamos entusiasmados con lo que puede traer al mercado argentino.

La verdad es que estar en la nube es lo que permite acceder al próximo capítulo: la IA generativa y los agentes inteligentes. De hecho, en lo que va del año ya hemos presentado varios agentes de IA para que nuestros clientes puedan usar en diferentes áreas de la organización. Para fin de año, esperamos contar con 40 agentes Joule listos para usar.

-Trabajan en innovación y desarrollo desde la región, en Brasil, para el negocio global ¿Cuáles son las soluciones específicas que se desarrollan o desarrollaron en ese contexto? 

Somos líderes globales hace más de 50 años, y aunque el corazón de nuestro portafolio sea el sistema integrado de gestión, tenemos soluciones para las distintas áreas de negocio y para todo el desarrollo dentro de una compañía. 

Nuestro foco es crear una buena experiencia para el colaborador, ya sea en las áreas de finanzas, de cadena de suministro, o de logística. Tenemos soluciones para distintas áreas de negocio, y ese es el gran diferencial de SAP, el concepto de Business Suite, el end-to-end con soluciones para toda la empresa. 

- Si pudieras ponerle un título o un propósito a tu gestión de SAP en la región, para lo que ya hiciste en estos meses y lo que se viene ¿Cuál sería? 

SAP tiene un propósito como empresa que es "ayudar al mundo a funcionar mejor y mejorar la vida de las personas", y a mí me gusta mucho sentir que, cuando vivimos el propósito a través de las empresas, cumplimos el nuestro. Me gustaría pensar que mi gestión hace que América Latina pueda funcionar mejor y que impacte en la vida de muchos latinoamericanos. 

10