En dicho marco, clientes, partners, desarrolladores y líderes de la industria, pudieron conocer los últimos avances de la compañía en materia de innovación y casos de uso reales que muestran cómo la IA abierta ya es una realidad que está impulsando la eficiencia empresarial y soluciones con propósito social y ambiental.
Durante la apertura Jorge Payró, Regional Manager SOLA-East y Country Manager Argentina en Red Hat, delineó los desafíos que enfrentan las organizaciones ante la vertiginosa ola de innovación impulsada por la inteligencia artificial identificando un riesgo clave en este entorno dinámico: el FOMO AI, es decir, el miedo a quedar fuera de esta tendencia masiva.
El ejecutivo advirtió que la actual ola de cambio es excepcionalmente alta y avanza más rápido que las anteriores: "Este miedo a no pertenecer, a quedarnos afuera, a quedarnos atrás, nos puede empujar a tomar decisiones apresuradas".
Ante la necesidad de evitar procesos de experimentación sin resultados concretos, Red Hat ofrece acompañamiento a las organizaciones. La firma está convencida de que el código abierto es la clave para la victoria en el juego de la innovación. "El código abierto es el motor de innovación más exitoso de las últimas décadas", destacó.
Según manifestó, el objetivo de Red Hat es facilitar un proceso de integración de la inteligencia artificial en el negocio que sea confiable, escalable, robusto y seguro. "Hoy en la industria hay solo algo de que estamos seguros: de que la única constante es el cambio y hay que estar preparados para ese cambio".
Por ello, es necesario un cambio de paradigma en el liderazgo. "Las estructuras rígidas y jerárquicas del pasado ya no son efectivas", sostuvo Payró. "La mentalidad de las organizaciones debe evolucionar, necesitamos incluso cambiar esa palabra a la que estábamos tan acostumbrados que es la agilidad por otra hoy mucho más importante, que es la capacidad de adaptarse al cambio".
Innovar con libertad
La adopción de la IA en las empresas se encuentra en una etapa de "día cero", marcada tanto por un entusiasmo desmedido como por la necesidad de una base de infraestructura sólida. Según planteó Chris McBrayne, Vice President, Global Enterprise Sales, en una charla exclusiva con Forbes Argentina durante su reciente visita al país, el mayor impacto de la IA en los modelos de negocio requiere que las empresas definan con precisión qué problemas buscan resolver, evitando dejarse llevar por la urgencia que el "hype" está generando.
"Los clientes deben encontrar el desafío empresarial que están tratando de resolver para poder obtener beneficios de la IA rápidamente", planteó McBrayne. En este sentido, el ejecutivo sostuvo que el retorno de la inversión de la IA ya se está produciendo, pero solo cuando se logra este cambio de perspectiva. "Cuando pones el foco en qué problema estoy tratando de resolver y cómo la IA puede ayudarme a lograrlo, es ahí que se obtiene un retorno muy rápido, a diferencia de ejecutar pruebas de concepto de IA sin un objetivo claro", sentenció. En esa línea, agregó que estos proyectos "deberían ser impulsados por el área de negocio de la organización".
Para gestionar la inevitable escalada de modelos de IA, la plataforma de infraestructura se vuelve fundamental y aquí Red Hat se posiciona como un habilitador. "Somos la mejor plataforma posible para las cargas de trabajo de IA", aseguró el ejecutivo.
Al abordar el futuro del ecosistema, McBrayne subrayó la importancia del modelo de código abierto de Red Hat, especialmente en un contexto global volátil. Además de la calidad del software, "el modelo open source ofrece flexibilidad", comentó. "Y si quieren escalar hay que darles a las empresas esa flexibilidad y opcionalidad".
Sobre la madurez en América Latina en términos de adopción de modelos de IA, el VP global señaló que los desafíos y los niveles de madurez son comparables a los de otras regiones. "Aquí hay empresas tan avanzadas en su pensamiento como lo están en otros mercados", sostuvo.
Con una mirada local Payró añadió: "Proponemos el concepto de innovar con libertad el cual apunta, primero, al open source como motor de innovación y a nuestro approach de nube híbrida abierta como el espacio para definir esa arquitectura, esa plataforma en donde el cliente pueda, primero, decidir con libertad dónde va a ser el diseño, el desarrollo y la implementación de sus aplicaciones, y fundamentalmente dónde va a tener sus datos, que es el combustible fundamental para la inteligencia artificial".
En definitiva, siguió, "innovar con libertad es hacerlo de manera eficiente, y no subirse a esta ola que avanza a tan alta velocidad, sin prepararse para eso. ¿Cómo hacerlo? Definiendo quién va a ser su socio de negocio, eligiendo plataforma, el ecosistema de interacción. Luego, desde el punto de vista cultural, es sumamente importante que las organizaciones trabajen en esta transformación".
Casos de uso
A lo largo de la jornada se mostraron soluciones y casos reales que graficaron la dimensión del impacto que puede tener la IA en las organizaciones. Durante el panel técnico, expertos de Red Hat presentaron Red Hat AI 3, la evolución de sus principales soluciones de inteligencia artificial —RHEL AI, Red Hat AI Inference Server y Red Hat OpenShift AI— que brindan a las empresas una base coherente, confiable y flexible para crear, implementar y gestionar cargas de trabajo de IA en cualquier entorno híbrido.
El evento concluyó con la presentación de "Vital Oceans: IA al servicio de un océano protegido", una iniciativa impulsada por Red Hat, Alquimia AI y C Minds, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de la primera plataforma que utiliza IA generativa para acelerar procesos científicos y legales destinados a proteger ecosistemas marinos y fortalecer economías costeras sostenibles. Esta tecnología tiene la capacidad de "proyectar" desde muestras de superficies oceánicas hasta avanzar con la generación de documentación legal para su protección gubernamental.
Consultado por las industrias que más han avanzado en la implementación de IA, Payró comentó que el uso es transversal a todos los segmentos. Si viene los servicios financieros llevan la delantera, también comienzan a verse avances en el mundo telco, el de energía y salud, y el sector público, en distintos organismos. "Obviamente muchas comenzando con temas de asistencia al cliente, externo o interno, casos de remediación, de automatización en infraestructura, y casos de uso específicos", detalló poniendo como ejemplos los casos de ARSAT, AGESIC y La Segunda.
Sobre este último, desde Red Hat compartieron que con la aseguradora se abordó una necesidad de negocio de darle atención más rápida a clientes, mientras se sentaron las bases para operativizar modelos de IA. El trabajo con Red Hat permitió organizar con los recursos disponibles articulando nuevas tecnologías con las plataformas heredadas.
El modelo de IA que se desarrolló simplifica el proceso de pólizas: a partir de esta tecnología el usuario que tiene un siniestro puede, por medio de lenguaje natural, evaluar la culpabilidad como primer diagnóstico, informando el criterio usado para llegar a esta conclusión. El proyecto puso de manifiesto cómo, a pesar de la modernización e IA demandan recursos, siguen siendo necesarios para tener servicios más confiables y éticos, que respeten las leyes de datos personales. La ventaja competitiva está en poder acompañar este desarrollo, acortando tiempos, bajando costos y presentando una alta efectividad en resultados.
Para concluir, Payró expresó: "Una de las bellezas del código abierto es la posibilidad de que tantos colaboradores alrededor del mundo que están buscando puntos de mejora, sean parte de esta evolución. Buena parte de nuestro tiempo está dedicado a cómo mejorar las tecnologías y, a su vez, cómo acercarlas a las necesidades del cliente. Por eso, el cliente es parte del proceso virtuoso de la generación de software en código abierto".