El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, afirmó hoy que la intención es que no haya despidos de trabajadores a raíz del impacto económico de la pandemia de coronavirus, aunque advirtió que va a haber muchas empresas que van a cerrar" y que no sabe cómo se va a "volver a la normalidad.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, afirmó hoy que la intención es que no haya despidos de trabajadores a raíz del impacto económico de la pandemia de coronavirus, aunque advirtió que va a haber muchas empresas que van a cerrar" y que no sabe cómo se va a "volver a la normalidad. Vamos a tener una nueva normalidad y muchos trabajos se van a reconvertir, en parte porque va a seguir el riesgo de nuevos contagios, sostuvo Acevedo en declaraciones formuladas esta mañana a la radio online FutuRöck. En referencia al reciente acuerdo firmado entre la UIA y la CGT, el dirigente empresario justificó la rebaja temporal de 25% en los salarios para quienes no trabajan en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus. En esos casos, explicó Acevedo, se cobra el salario de suspensión, que es algo común en industrias como la petrolera o la automotriz.
Además, recordó que "hoy está trabajando menos del 25% de la industria y ni siquiera al 100%", y señaló que, en sectores como alimentos o laboratorios, se trabaja a full pero, en los demás, no. Puso como ejemplo a las procesadoras de café, que sólo le venden a supermercados debido al cierre de bares y restaurantes. El que hace huevos de Pascua no vendió ni 10% y las fábricas de juguetes recién ahora empiezan a cobrar lo que vendieron en Navidad, y están llegando muchos cheques rechazados, cuando deberían estar trabajando para el Dia del Niño, en agosto, agregó.
En cuanto a las posibles flexibilizaciones que podrían incorporarse de cara a la nueva etapa del aislamiento obligatorio que comenzará a regir el lunes, Acevedo advirtió que el problema está en el traslado de los trabajadores, especialmente en el área metropolitana, donde están todas las fábricas. También, hizo referencia a casos como el de Catamarca, donde no hay personas alcanzadas por la pandemia, pero que hoy no tienen demanda para su producción de tejidos y ropa de trabajo. "Hay una autorización de los expertos para empezar a mover más la industria", explicó el titular de la UIA, y estimó que "la salida de la cuarentena va a ser prueba y error".