Las diferentes caras del Pinot Noir: 10 vinos imperdibles
Para celebrar el Día del Pinot Noir, una selección de 10 vinos que muestran las diferentes formas de disfrutar de la cepa más delicada de la vitivinicultura.
Para celebrar el Día del Pinot Noir, una selección de 10 vinos que muestran las diferentes formas de disfrutar de la cepa más delicada de la vitivinicultura.
Algunos son autodidactas de la vitivinicultura aunque también hay gente que viene del sector del marketing o son ingenieros agrónomos. Exploran chacras y fincas, seleccionan los mejores viñedos y elaboran vinos de autor. Cuatro propuestas creativas que hay que probar.
El empresario y bodeguero Eduardo Tuite ofrece la oportunidad de convertirse en productor vitivinícola a cambio de una baja inversión. El caso de la familia Ramos, los primeros en animarse a convertirse en socios accionistas, produjeron y ya vendieron 600 botellas de su primera cosecha.
Gastón Sampere y Fernando Scandura son mendocinos, cuentan hasta ahora con un portfolio de ocho vinos y estiman facturar en el período de un año -y hasta la nueva cosecha-, unos $ 250 millones.
La bodega mendocina que fue distinguida como la marca argentina de vinos más vendida del mundo exporta a 80 países, emplea a 420 personas y factura US$ 56 millones. En un mano a mano con Forbes, su número uno compartió su visión sobre el negocio y el impacto de la coyuntura económica.
La bodega argentina Catena Zapata encabeza la lista de los 50 mejores proyectos enoturísticos del mundo del año 2023, dada a conocer hoy en Rioja, España, en la que también figuran otros cinco establecimientos vitivinícolas del país.
Se trata del encuentro que, desde hace nueve años, reúne a las bodegas sustentables más importantes del país. Una feria para descubrir vinos orgánicos certificados, biodinámicos, de Comercio Justo y con compromiso social.
Francesa de nacimiento y economista de profesión, actualmente lidera esta importante empresa mendocina. Por estos días, se cumplen 25 años de agricultura orgánica certificada y, en tal sentido, sostiene que la pandemia fue un punto de inflexión en el que se ha despertado otra conciencia más ecologista.
Con una distribución mundial de 14 Chateau y 21 bodegas, Changyu, la empresa china de mayor distribución en el ámbito vinícola mundial, desembarca en nuestro país en alianza con la bodega argentina San Huberto.
Terminó abriendo su propia bodega, dos veces, ayudando a traer mejores prácticas y tratamientos al mundo del vino de la Argentina, colaborando con otras bodegas más pequeñas para que puedan establecer mercados de exportación.
La maestra de bodega Krug, Julie Cavil, y su comité de degustación, se embarcan en un ritual de degustación que exige probar y escribir sobre aproximadamente 900 vinos cada año.
Al pie del Cerro San Isidro en Cafayate en la provincia de Salta
En el marco del relanzamiento de su línea P1XELS, Corbeau Wines proyectó “Una ventana a Mendoza” en la famosa intersección de Manhattan. En manos de la familia Rodríguez, tercera generación de productores, la bodega cuenta con 320 hectáreas distribuidas en cuatro viñedos.
Desde una alternativa ante la escasez de uva blanca, hasta una opción con personalidad propia que seduce al consumidor. El crecimiento de los vinos blancos de Malbec.
Durante años, en realidad, ha sido bastante experimental en la búsqueda de tales, evitando los ejemplos más convencionales de bebidas espirituosas en favor de líquidos que son, digamos, un poco más indie en la naturaleza. Hasta que descubrió el sotol.
Los sommeliers se han convertido en actores fundamentales de la industria del vino. Acompañando el desarrollo del mercado y los cambios en los consumidores, sus competencias y desafíos se complejizaron y exceden con creces el análisis sensorial y el asesoramiento en restaurantes, bares y vinotecas.
Así lo consideró la International Wine and Spirit Competition. Tuvo un restaurante multipremiado en La Pampa junto a su mujer y actualmente vive en Marbella. Desde allí revela curiosidades, tips y secretos vinculados a los vinos argentinos y españoles.
El segmento creció de manera sostenida en la última década, pero hay un dato que llama la atención y confirma la tendencia en alza: en 2020, había registradas 79 bodegas orgánicas; dos años después, en 2022 -y pandemia de Covid-19 de por medio-, hubo un total de 142 establecimientos.
Se presentó la nueva imagen de la línea La Flor, de la bodega Pulenta Estate, que exporta el 50% de su producción. El proyecto es comandado por Nina, Eduardo (h.) y Diego Pulenta.